Hablamos de construir un nuevo paisaje, una nueva visión,
una nueva imagen de la economía de todo y para todos e
indefectiblemente esto nos lleva a decir que ese paisaje, esa visión y
esa imagen -o infinitos paisajes, visiones e imágenes- son
necesariamente mentales antes que efectivos, concretos y reales.
Estos elementos que se construyen desde la percepción
sensible, son sensaciones que el ser humano tiene y que se transforman en
idea cuando éste le pone un sonido -o varios- para representarlos; es
decir, para presentar a otros semejantes los propios paisajes, visiones e
imágenes. Así, una imagen que suma uno o un conjunto de sonidos -palabras-
se transforma en idea y la idea puede ser transmitida a muchos semejantes
que la interpretan, en similares o parecidos términos.
Con esta breve explicación de parte del proceso de
comunicación intelectual prestada a "la teoría del Método Fusión"
podemos decir que estamos proponiendo en "la teoría de la necesidad"
un punto de inflexión en la economía política en donde,
desde hace siglos, se fueron construyendo paisajes, visiones e imágenes
humanas que nos presentó, con palabras y términos, el estado actual en el
que todos vivimos. Aunque existan miles de millones de
excluidos, aún así están "incluidos aunque rechazados" dentro
del marco actual y, a pesar de todo, estos términos nos representan cosas
idealizadas o reales que deben dejar paso a nuevas formas de representación
léxica que nos permita describir los nuevos paisajes, visiones e imágenes
que requiere la humanidad de una nueva economía.
En este título voy a exponer algunas formas actuales
-términos y palabras, pocas- que nos vienen acompañando desde hace tiempo y
que son la expresión de todos los economistas de hoy. Formas que nos dicen a
todos lo que pasa en el mundo real de acuerdo al pensamiento económico
actual: diagnósticos, representaciones, proyecciones, situaciones, relaciones,
etc., económicas, financieras, sociales, políticas y más. Estas formas
léxicas que se presentan no es que se van a dejar de utilizar, jamás un
término desaparece así por así, sino que muta, se reformula, busca sus
nuevas acepciones y pesos de representación, se reubica de acuerdo al autor
y al significado y valor que tiene para el lector, y así vive una vida más
viva y real o se pierde en el laberinto de su propia historia y queda
perdida -pero siempre ahí- en las páginas del diccionario de definiciones.
La propuesta es explicitar algunos términos frecuentes
sobre los cuales las mentes económicas rumian a diario, un rumiar que los
cree "estar vivos", pertenecer, ser seres económicos e idénticos e
identitarios de sus semejantes profesionales. Términos que, en la mayoría de
los casos, le importan muy poco a la mayoría de la humanidad, no solo porque
no los entienden, sino porque, aunque los comprendan, no ven sus propias
realidades reflejadas en ellos, mucho menos palabras que los puedan ayudar.
Así, la economía quedó entrampada en su propia
"re...presentación" exclusiva para exclusivos, queriendo ser parte
de una ciencia que científicamente la rechaza por sus
vaguedades y falencias y que termina siendo una técnica de escritorio
que solo sirve para justificarse y rejustificarse a sí misma ante la
indiferencia de millones, y también, deja ser abusada por muchos.
En algunos de estos términos voy a agregar alguna
descripción, en otros solo los voy a presentar como para tenerlos presentes
y saber que se les intenciona un cambio de peso, de significado, de
presencia futura; y lo que se expone sucintamente aquí es solo un ejemplo de
términos tomados al azar y ni por mucho el léxico utilizado en la economía y
en las finanzas de hoy. Es solo a modo de ejemplo y, por supuesto, son
racionalizaciones propias que tienen su infinita presencia y sensación
personal de cada lector en particular. Ambas, racionalización y sensación
personal, construirán el nuevo campo lingüístico y terminológico sobre el
cual basar las dinámicas de las nuevas economías que buscamos.
Crecimiento. Se lo ve como material, va a
aumentar su peso visualizándolo como fundamentalmente humano integral.
Salarios. Se los ve como moneda de curso legal
por trabajo realizado, desaparece y es sustituido con compensación por
servicios prestados más libres e independientes.
Trabajo. Se lo ve como actividad productiva o
creativa, deja su espacio por actividad humana de servicio creativo o de
producción útil o estéril.
Empleo. Se lo ve como asignado un trabajador a un
puesto de trabajo, se lo siente como usar a alguien para que
haga algo, deja su espacio a ocupación, a actividad creativa,
a actividad productiva, a dar y prestar un servicio.
Trabajadores. Se lo ve como grupo humano de
trabajo, como grupo de personas para usar en la producción
de algo o en la creación de algo, deja su lugar a personas activas
en actividad productiva o creativa, personas o grupo de ellas prestando
un servicio de atención productiva o creativa.
Prosperidad. Se lo ve como, primero, crecimiento
absoluto del concepto material y después, como derrame sobre el crecimiento
humano, se devalúa éste y cambia a ser la felicidad y mejor
articulación del individuo y de la sociedad humana a la que
pertenece: incluye valores emocionales, espirituales, intelectuales, y...
materiales.
Desarrollo. Se lo ve como absoluto y crecimiento
de las cosas para ser utilizadas -consumidas- por las
personas, se lo va a redimensionar al bienestar de las personas y al
engrandecimiento y crecimiento del valor humano individual y social.
Mercado Interno. Se lo ve como la topografía de
actividad de muchos en distintas áreas económicas valuables en moneda,
cambia a la visión de personas activas en infinitas acciones de creación y
de producción valuadas en términos de crecimiento y de desarrollo
humano de los cuales algunos tienen precio y otros se establecen en
valor también cuantificable y calculada económicamente.
Fuerza de trabajo. Se lo ve como elemento
mecánico de aporte humano, desaparece por ser restrictivo de la
calidad y dignidad humana.
Sindicalismo. Se lo ve como la asociación
política de trabajadores en defensa de intereses comunes en
contra de la corporación patronal y en connivencia con la acción política
del estado. Desaparece por haber perdido su razón de ser absorbido por los
intereses de la política, por la pérdida de ésta de sus propias ideologías
constitutivas y por los intereses creados financieros que le dieron un nuevo
sentido corporativo y elitista. Dejando así de cumplir el fin para el cual
fueron diseñados. Se sustituyen por fuertes acuerdos discrecionales -no
políticos ni ideológicos- de personas institucionalizadas alrededor de
objetivos y procedimientos concretos de realización en pos de necesidades
insatisfechas.
Precariedad laboral. Se lo ve como el punto
crítico de explotación del trabajador subordinado al aparato productivo y/o
creativo del cual depende. Se diluye por la presencia de una absoluta
discrecionalidad de la persona activa por sobre la cosa producida o creada
lo que lleva a cambiar el punto de responsabilidad y de aceptación de la
relación del ser producto al ser humano.
Ocupación, subocupación, desocupación. Se los ve
como personas haciendo algo, haciendo algo con mayor disponibilidad de
recursos para entregar, o no haciendo. Se reformulan los
conceptos a ver al ser humano siempre en estado de ocupación,
ya que hasta el absoluto ocio es estar activo en su estado de
ser. Se destraban los términos de su actual encadenamiento con
actividad productiva para dejarlo fluctuar en la infinitud de la
actividad humana ahora parte de la nueva economía.
Producción. Se lo ve como el acumulado matemático
de cosas hechas, se lo amplia a todo el resultado de la actividad
humana sea cuantificable o no, sea valuado en precio, evaluado en
valor o inclusive de imposible determinación como en casos de la
construcción de creaciones humanas en estado de identidad y concreción.
Por último todo el batallón de términos que
a diario inundan las columnas y las secciones económicas y financieras que
nos enseñan sobre lo que tan débil de convicción y esencia tiene para
enseñar. Todo esto debe dar lugar a una nueva terminología que sea reflejo
de una economía social, eficiente y de todos.
Redacte usted mismo/a otros términos en la sección
Lectura Activa y ponga sus propias visiones actuales de cada uno de
ellos y de cómo siente usted que cambiarían a futuro.