TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  153 - Pensamientos al pasar para la expansión de la economía que todos
        necesitamos y queremos   Audio - Imagen MJY

Algunos pensamientos que producen imágenes eclécticas y holísticas que pueden servir para expandir la construcción económica son:

1- Cómo y de qué manera se expande el ser logrado hacia el ser en construcción -caso de padres a hijos-.

2- ¿es realmente un ser en construcción o ya viene totalmente constituido y asumido en sus funciones terrenales? Observémoslos y veremos que tienen sus propios lenguajes, límites y expansiones perfectamente establecidos.

3- la imposición a las relaciones individuales y sociales de querer ver lo que no existe y de no querer ver lo que es evidente y obvio.

4- la capacidad que debemos tener y que nos habilita a poder interpretar los símbolos expresados por la comunicación no convencional.

5- el drama existencial personal que se produce por tener la capacidad de interpretar los símbolos de la comunicación profunda no visible a la interpretación de muchos. Cómo aplicar y transmitir la comunicación emocional y sensible a otros.

6- establecer las diferencias de potencialidades creativas que produce: 1- pensar para actuar ó, 2- actuar

7- tener la capacidad personal y social de interpretar el poder de la percepción sensible en los niños actuales y del futuro que lanzan mensajes de reordenamientos de conductas y de sistemas fuertemente arraigados en los adultos.

8- tener la capacidad para percibir y para comprender la esencia de las necesidades reales de nuevas generaciones, y en dónde y cómo fue que los sistemas económicos se fosilizaron en formas ineficientes y anacrónicas no pudiendo adaptarse de manera continua y gradual a los requerimientos humanos.

9- cuáles son las reales intenciones ocultas de ocultar o cubrir conductas y procesos de desarrollo en vez de transparentar toda acción individual y social para que sea ampliamente compartida.

10- cuáles son los mensajes y las necesidades de una conciencia originaria que recién está produciendo su apertura existencial hacia otros y hacia todo para ajustar la economía a sus requerimientos y potencialidades.

11- interpretar y evaluar el celo de/en la existencia de relación entre las personas, en especial la expresada espontáneamente por los niños y adolescentes.

12- inculcar y educar en la capacidad generalizada de todos para comprar y vender gestos y actitudes más allá de la comunicación formal y verbal establecida.

13- calibrar y tomar o rechazar dinámicas más o menos fluidas y/o condicionadas en las interrelaciones económicas de manera permanente y constante, haciendo de esta dinámica un proceso natural de cambio y de ajuste.

14- que cada actor económico -es decir toda la humanidad- tenga registro de sus propias observaciones en distintos estados de conciencia. Construir un observador múltiple, desde el mismo observador simple actual que debemos potenciar y transformar en múltiple.

15- tener en cuenta que muchos miran sin poder observar y que otros pueden ver sin poder registrar lo que están viendo en todos sus distintos marcos de relaciones con personas y con cosas.

16- la ignorancia del adulto en la interpretación expresiva del ser original e impoluto -los niños-.

17- ser o no ser NO es la cuestión. La cuestión es ser y dejar ser y es ser y dejar hacer en su propia consubstanciación individual.

18- tener presente que el discurso es un método para esconder el estado de alumbramiento y de transparencia existencial de aquél o de aquellos que vibran en las emociones y en los sentimientos que no se pueden expresar en palabras pero que perviven dentro del ser en necesidad en forma de poderosas imágenes de integración y de identidad.

19- establecer los tiempos y necesidades existenciales en los procesos de interrelación de cada quién, de cada cuál y de cada qué.

20- cómo se produce y cómo afecta el encantamiento de la observación explícita para abrir puertas y construir nuevos procesos económicos y sociales creativos y productivos.

21- establecer y educar en el poder que tiene la mirada propia sobre el otro, sobre sus actos y sobre sus realizaciones.

22- percatarse del poder y de la fuerza que tiene el encantamiento en la construcción del propio ser. Encantamiento que viene por la conjunción de ser perceptivo/a de las cosas y de las personas que interactúan con uno/a.

23- qué tan poderoso, útil y efectivo es el poder de búsqueda que cada persona tiene para la construcción del propio ser, y cómo se implementa este buscar en las cosas y relaciones de todos los días.

24- en qué momento y cómo es que se corta y se pasa de un estado de acción a un estado de observación y cuándo nace el estado de contemplación, y cómo se produce el proceso inverso en que se constituye y se prepara el ser para pasar de la contemplación a la acción efectiva para satisfacer sus necesidades insatisfechas. Y cuándo o cómo se produce y se asume el estado de especulación de actos y elementos dentro del ser individual y social.

25- en las acciones económicas de ir en busca de la satisfacción de cualquier tipo de necesidad -no solo las materiales sino también las sociales, espirituales, etc.- algunas imágenes que podríamos fijar son:

a- yo te busco vos me buscás

b- yo te encuentro vos me encontrás

c- yo me alejo vos te alejás

d- yo desaparezco vos te desinteresás

Y así podemos crear muchas otras imágenes para intensificar las relaciones humanas creativas y productivas económicas, relaciones que deben tener un comienzo claro y un fin claro y establecido.

26- cómo se avanza del ser humano actual -netamente material- a un ser profundamente más sensible, amoroso, armónico y perceptivo de todo tipo de impacto ambiental y de relación humana integrada al medio natural.

27- cómo afecta una oferta o una demanda personal en un medio social y ambiental no correspondiente y que se niega a reconocer al ser y a sus necesidades, como sucede en la actualidad.

28- cómo se desprende al ser de un estado de conciencia adormecida por la presión de la conciencia racional que deforma y anula los distintos estados de necesidades naturales que tiene.

29- instruir y educar al ser para que sea por sus propios métodos y elementos, además de los de la sociedad que son complementarios y suplementarios de los propios descubiertos, inventados, desarrollados.

30- cómo manejar el imperativo de ser distinto/a o de ser igual a qué y a quién en el desarrollo y progreso del ser hacia el sí mismo y hacia el ser social.

31- qué poder y cómo va cambiando el estado de interpretación individual y propia que construyen la identidad existencial en los procesos creativos y en los procesos productivos cotidianos.

32- cómo se expresa y se educa al ser real, al ser verdadero -no al idealizado- en la capacidad que debe tener y desarrollar para avanzar en la creación y en la producción propia hacia lo social.

33- trabajar sobre la capacidad de cada uno para ver más allá del ser y para querer ser más allá del ver de todos los días.

34- la economía debe poder trabajar e interpretar el universo ilimitado del ser y también poder trabajar y analizar las consecuencias y relaciones que existen en el universo restringido del estar.

35- además de las actitudes y conductas individuales y sociales es importante poder identificar la mueca como una deformación inconsciente del cuerpo individual y social que transmite un claro mensaje comunicacional de deformación interna.

36- cómo establecer que siempre existe una profunda relación humana implícita cuando uno muestra lo ajeno como propio o se intenciona a mostrar lo propio como para ser asumido por lo ajeno, ambos estados son condicionantes y potenciadores del recibir y del dar que hablamos anteriormente.

37- el llanto, la histeria, los encerramientos, los alejamientos en las relaciones son expresiones explícitas de desfasajes de relación humano existenciales que las muestran, pero que muchas veces no son interpretadas y muchas otras veces son conscientemente ignoradas, cómo incluirlas.

38- cómo la economía va a extraer de las interrelaciones cotidianas el dato inteligible de la expresión compulsiva inconsciente e incongruente que el medio social permanentemente produce para denotar sus propias necesidades y participaciones efectivas o potenciales.

39- cómo establecer los espacios y momentos en que las con-ciencias y las acciones descansan después del bombardeo mediático y ambiental, habiendo o no sido satisfechas sus necesidades reales o ficticias.

40- cómo funciona el silencio ante el vacío inducido existencial ambiental y social

41- cuáles son los espacios de tiempo y de lugar que se deben generar para inducir estados de soledad creativa en el ser. Qué poder y cómo evaluar las expresiones contemplativas del ser individual y social en beneficio de su propio desarrollo y de su participación económica y comunitaria.

42- cómo pulir y lustrar para hacer crecer las relaciones entre las personas activas y sus acciones conjuntas cotidianas con el poder que otorga a cada individuo la consciencia universal.

43- cuáles son las diferencias puntuales que se puedan definir del ser en estado de observación y del ser en estado de contemplación -distinto a lo ya planteado que era parte de la dinámica dentro de un continuo de avance y retroceso que incluía la acción- este es un estado de estar en el punto de observación o en el punto de contemplación.

44- qué tiempos tiene el ser para integrarse a distintos estados de conciencia y a distintos estados de intención que lo tensionan y preparan para la acción. La necesidad es la madre de la acción, es posterior a la toma de conciencia y a la tensión previa a la acción que se deberá desarrollar.

45- qué grados de relación existen entre el ser y la cosa y cómo se identifica el ser con el semejante para buscar su propia identidad en ambos: cosa y ser semejante.

46- cómo se aclara o se oscurece el ser consciente con sus acciones y sus resultados en el devenir existencial y cómo se expresa y potencia en cada uno de esos claroscuros en los que se establece y asume.

47- qué peso tiene en las acciones económicas la ilusión del ser y del estar en el aquí y en el ahora que lo requiere para actuar para satisfacer sus necesidades.

48- cuáles son los sustitutos que el ser toma para repararse en sus afectos y potencialidades que le permiten seguir en acción.

49- qué instrumentos utiliza y en qué grados son efectivos los procesos de síntesis y de apócope de sus pensamientos para aumentar la efectividad y eficiencia, y participación en desarrollos creativos y productivos.

50- cómo establece y utiliza dinámicas y aptitudes de cambio para interrelacionarse con otros para crear y para producir.

51- cómo empuja o se deja tirar por los condicionantes y acontecimientos que se le presentan en la vida del hacer cotidiano.

52- qué impacto y cómo se puede utilizar el aparecer de cosas o personas en la construcción del ser.

53- qué considera y cómo toma la persona la impresión primera de un ser, de un pare..Ser, o de un apare..Ser, cómo lo evalúa y calibra, qué impacto tiene para moverla a la acción y participar conjuntamente.

54- cómo afectan a las personas los simbolismos de los estados económicos actuales y cómo los afectarían los simbolismos económicos propuestos en esta obra.

55- cómo se asume y va cambiando en sus necesidades el individuo y la sociedad en su conjunto y cómo se transforman esas necesidades dentro de sí mismas cuando se las proyecta a futuro y cuando se las asume como puntos de referencia para la satisfacción.

56- qué impacto produce la cosa sobre el semejante y cómo este asume o rechaza la importancia de la creación o producción del otro como más o menos importante que la cosa misma.

57- el reflejo automático en el devenir existencial del ser y cómo lo aleja o acerca a la conciencia de acción y al logro de la satisfacción de la necesidad insatisfecha.

58- en fin... aunque por supuesto estos pensamiento son solo una aproximación de la inquietud llevada a motorizar una nueva economía de todo y para todos, motorización que se multiplicará por millones de pensamientos y realizaciones más aportadas desde las conciencias individuales y colectivas que adhieran a las necesidades de cambios y de participación, creo que una muy buena imagen para cerrar la actual apertura sería una cita abarcadora que escuché "al pasar" como un koan previo o posterior a todo lo presentado sobre la economía, sobre sus relaciones y sobre la visión de futuro que tenemos respecto a ella, todo escrito desde la pasión, diciendo:

-"creo que me estoy enamorando...aunque todavía no sé de quién".



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional