El posicionamiento de la persona, o de las sociedades
como colectivo de convivencia y agregación individual, también ha cambiado
de lo natural que siempre fue: hacernos las preguntas de qué
necesitamos, de en dónde lo conseguimos, de cómo lo producimos, de
cómo lo almacenamos, a tomar por hecho el proveernos de todo, es decir que
el sistema debe siempre dar respuesta a la necesidad.
Al estar la intención posicionada en la respuesta,
tratando siempre de dar respuesta a las posibles o probables
preguntas -necesidades- que podrían surgir de las personas, donde "es
necesario" anticiparse y producir la oferta para estar en ventaja con
respecto a la competencia, por ejemplo, el desperdicio de recursos es
enorme, los volúmenes que se producen son enormes y las variedades de esas
producciones exceden el sentido común de cualquier lógica social, pero
crean, dicen, "desarrollo" ¡!
Todo el mundo mira maravillado el diseño de los
prototipos de automóviles del futuro, y nadie puede quedar menos
impresionado.
Miramos por televisión la carrera del espacio y ¡uaw!
miren el desarrollo. El desarrollo tecnológico son las maravillas que hemos
producido, pero enceguecen a la economía humana y la
transforman en una respuesta ridícula a preguntas pendientes
infinitamente más importantes.
La gente se muere de hambre, pero mira por televisión y
en las revistas los fabulosos desarrollos, las increíbles
posiciones del futuro que ya hoy están entre nosotros ¿quiénes
"nosotros"? ¿cuándo? Si no es ahora, para muchos jamás va a poder ser mañana
¿o no se dan cuenta?
Por supuesto que uno puede decir una cosa no quita la
otra, se pueden hacer ambas e infinitas cosas a la vez, se responde: si,
pero la dispersión mata y hace olvidar lo principal -y solidario- por lo
accesorio y superficial, aunque sea un logro impresionante que todos
disfrutemos.
Son arrastres de errores inconscientes que las
sociedades del mundo desarrollado produjeron; en realidad NO hay culpables,
tampoco responsables, ya que son cosas de la evolución humana, que por
supuesto estamos hoy conscientes que debemos modificar volviendo a
centrarnos en la pregunta como inteligente y transmisora de la
necesidad que se siente insatisfecha y que se vive insatisfecha -por
millones- y no como respuesta a una posición de desarrollo anticipado de un
futuro que vendrá -para unos pocos- si llega.
V- de la realidad a "la
idealidad"
Estos cambios de enfoques nos lanzan sobre una estructura
del mundo que no se siente ni percibe a través de los sentidos sino que
surge del desarrollo de las ideas y de ir en busca de la realización de esas
ideas.
La Real..idad es real y se la arma desde lo que
los 5 sentidos vulgares perciben. Una vez que los sentidos perciben
se le acopla el pensamiento que es la construcción combinada de las imágenes
percibidas más las imágenes almacenadas en nuestra memoria más el lenguaje
-sonidos- que la re..presentan, todo construye dentro nuestro la
realidad tal-cual-es que creemos-, con bastante
acierto, y que percibimos.
Este juego de imágenes que van y que vienen que
construyen paisajes interiores que continuamente se modifican y
ajustan a los paisajes exteriores que los sentidos perciben, lo llamamos
realidad.
Esta realidad se transforma, con el mundo virtual
-informático y cibernético- y con el pensamiento, que es la sumatoria de
ideas, que son imágenes más lenguaje que las pueda expresar, se transforma
este conjunto en determinante y casi excluyente de los sentidos que
perciben dándole al mundo de la información, del pensamiento, del
lenguaje un cuasi monopolio sobre lo que realmente ES y así
irrumpe la idea como base de la realidad percibida que es idealidad....
La idealidad es entonces la realidad pero
percibida desde el sexto de los sentidos -el pensamiento- y es casi
monopólico sobre el resto de los cinco sentidos vulgares y así nos dejamos
arrastrar por el lenguaje en vez de, por ejemplo, el hambre que
uno siente, nos dejamos arrastrar por el mensaje de bonanza futura y de
plenitud futura cuando en realidad uno está sufriendo un frío atroz por las
noches de invierno, y estamos viviendo en lugares nauseabundos porque en
"realidad" esperamos que las cosas cambien como por arte de
magia.
La mente, es entonces, nuestra gran enemiga porque
inhabilita justificándose en sus propias imágenes internas de que la
"realidad" es en realidad la idealidad que nos creemos y
queremos percibir.
Este es otro punto muy importante para que la economía
que viene tenga en consideración, escuchar a los sentidos y sus necesidades
en vez de escuchar al pensamiento y sus maquinaciones.
También podemos incluir como "entonador" de imágenes de
los 6 sentidos mencionados un séptimo sentido que es el sentido
general de alegría, tristeza, ansiedad, pesadumbre, angustia y toda
una gama de estados de ánimo y un octavo sentido "el
sentido común" que concluye y perfila una percepción correcta de las
realidades que vivimos y que debemos manejar pero no son parte de este
espacio más allá que su simple enunciación.
Así la palabra transforma la realidad sentida
por la idealidad pensada creyéndonos que ésta es la realidad
que suplantó.
VI- de lo real a "la fantasía"
Creo que la claridad de lo expuesto no deja dudas que
vamos en pos de una profunda transformación de la económica como
disciplina que debe producir un ajuste hacia lo humano, hacia lo que
realmente siente y percibe y hacia una dimensión completamente distinta de
las necesidades que tiene o que le presentan en la actualidad.
Solo podremos vislumbrar un mundo mejor si lo ajustamos a
los minúsculos cambios en actitudes y en conductas, en consciencia y en
reglas de convivencia que deberemos ir asumiendo cada uno y todos para que
ese mundo sea un mundo Real. Un mundo cada vez más consistente
con lo humano y algo más alejado del mundo de fantasías e ilusiones que se
ha construido alrededor nuestro.
Comprendernos en el mundo real sabiendo, también, que
hemos creado infinidad de mundos virtuales que son eso: mundos
virtuales.
Trabajar desde la educación funcional para
tener claro y bien definido en donde está la Realidad y en donde
comienza la Fantasía, qué es REAL y que es VIRTUAL, cuál es la
diferencia entre lo imaginario y lo virtual, estado nuevo con el que
debemos aprender a convivir.
Somos concretud y nuestras relaciones y necesidades se
dan en el mundo real, aunque juguemos con la vida y con la muerte en los
mundos virtuales, las cosas que no producimos para satisfacer inmediatamente
al que las necesita son causa de una vida en desventaja que no
puede volver a repetirse y de una muerte indefectible cuyo ser ido jamás
vamos a poder volver a conectar. Esta pérdida humana o el estado de
minusvalía existencial no se compensa con la explosión demográfica,
porque cada uno es exclusivo y único. Si no lo entendemos así nada de lo que
creemos que somos es.
Ser creativos y productivos para construir la realidad de
las cosas como son y como nos afectan para poder activarnos trabajando y
estudiando en función de ellas y no de fantasías que se nos cruzan en el
camino de la realización efectiva, eficiente y REAL.