TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  24 - La pérdida del norte del Desarrollo Humano

VIII- de lo concreto a "la especulación"   Audio - Imagen MJY

Y el último punto de este encadenamiento analítico es cambiar de lo concreto a la especulación.

La vorágine cotidiana, los miedos a perderlo todo, las ilusiones creadas con los impactos mediáticos que a diario nos invaden y otras cosas más arrancan a la persona de la tierra y la hacen levitar continuamente centímetros más arriba, algunos vuelan metros por sobre el resto. Este estado de levitación induce al ser a cambiar su observación de la vida -que está abajo- y para mantener este estado de suspensión etérica especula.

Especula con mundos por venir, por situaciones por conseguir. Especula sobre futuros próximos y cuando la especulación muestra sus realidades sus resultados la persona entra en un estado de euforia: de extrema alegría o profunda desilusión. La reiteración de estos estados, estos picos ciclotímicos llegan a un punto en donde la frecuencia explota hacia arriba o hacia abajo, afectándolo todo: al ser activo, a su grupo familiar, a la empresa.

El éxito sobre bases concretas de esfuerzos y realización es sano, la competencia con conciencia de que los competidores son un complemento necesario para seguir compartiendo también, las ilusiones de progreso desde logros efectivos impulsan en el sentido deseado son sanas, pero la especulación como actitud de desarrollo, aunque rinda, produce más daños colaterales al individuo y a la sociedad que todos los avances que se crean conseguir.

Muchos se han alejado del marco de la realidad concreta y entraron en el campo de la idealidad especulativa total.

Es tiempo de retornar y utilizar todo el poder de la ilusión en sentido positivo hablando y actuando en comunidad con cosas concretas que produzcan resultados concretos en una economía real en beneficio de todos.

Para concluir el perfil actual de la economía es que considera a todo producto, que estos productos se crean y producen para un sistema global reificado, que todo esto se realiza en función de un concepto de desarrollo que da respuesta a una idealidad de lo que es lo que algunos perciben como realidad y que constituye una absoluta fantasía de un futuro tal-vez jamás alcanzable y que es la conclusión de todo un sistema de especulaciones de proporciones monumentales.

Cuál es entonces la economía que queremos construir, cuál es el paisaje hacia el cuál debemos tender: debemos hacer que la economía vea al ser humano, como individuo y como sociedad y que lo ayude a conseguir una satisfacción plena de sus necesidades dando respuesta a las preguntas que las distintas realidades le plantean desde lo real de cada cultura y de cada circunstancia humana y ambiental preexistente o construida.

La economía debe comprenderse en creación y producción sobre el tiempo actual y presente que se vive y en términos absolutamente concretos y ciertos de realización.

Ni la definición del perfil ni la del paisaje hacia el cual debemos tender son absolutas, y muy lejos estamos de considera a una mala y a la otra buena, sino que se expusieron para mostrar el desorden que en lo profundo e intrínseco de un accionar general y universalizado genera desperdicios, abusos, ineficiencias y potencialidades no utilizadas que no se contabilizan porque la economía actual descarta y niega intencionalmente el todo humano y ambiental asumiéndose solo en la parte que le conviene: "los bienes escasos y sus formas de explotarlos".

La economía debe trabajar sobre la abundancia, abundancia de recursos -todos- abundancia de ingenio humano -de todos- abundancia de intenciones y potencias contenidas -y hasta excluidas con alevosía y premeditación- condiciones todas dispuestas a ganarse el futuro elevándose desde las miserias en las que la han hecho caer.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional