TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  126 - Cambiar el concepto arraigado de compra-venta
        por el concepto de dar-recibir  Audio - Imagen MJY

El mercantilismo, el comercio histórico en general, toma como buen criterio la compra y la venta como dos polos de una relación que todos interpretan sin equivocación.

La compraventa es el inicio del estudio económico, de una y otra manera todo da vuelta alrededor de ella y se asume tan bien y tanto que es natural sentirla como siendo el principio de la cosa económica.

¿Pero es así? ¿Nace todo en el intercambio, o el objeto de la economía nace mucho antes? ¿Tal vez nace desde otro lugar y con otros actores?

Quién sabe. El asunto es tema de debate pero en lo que todos estamos de acuerdo es en que si cambian los orígenes y si cambian las referencias en las cuales se asienta un pensamiento, casi todo, en consecuencia, cambia.

Aquí proponemos que todo "lo económico" nace desde el impulso que moviliza al ser humano individual, que es parte del conjunto social a activarse para satisfacer una necesidad insatisfecha.

El asunto cambia mucho, porque no necesariamente tiene el individuo que pasar por el intercambio de cosas, ni requiere de dinero, ni muchas ideas más que se dan como fundamentales si se nace de la compraventa.

Tal vez todo debería comenzar desde los recursos físicos, o desde el momento en que el ser humano los reconoce como útiles, nosotros insistimos con el impulso individual que mueve a satisfacer una necesidad.

Hasta ahora no hubo imagen de economía que no tuviera a alguien comprando y a alguien vendiendo, la compraventa.

Si estamos construyendo una social-economía y ampliándola a mucho más de lo social y que integre todo tipo de relación física y humana, y estamos obligándola a ver y a administrar la abundancia en vez de la escasez y tantas otras cosas más como parte del avance, debemos trabajar sobre lo restringidos de comprar y de vender haciéndolos crecer a dar y a recibir, algo mucho más universal y abarca-tivos. La compraventa tiene sus instrumentos, sus formas, sus reglas e infinitas costumbres de hacer la transacción, de garantizarla, de proteger derechos, de asentar su existencia, de controlar sus múltiples elementos constitutivos. Todo se fue tejiendo a lo largo del tiempo y de distintas formas en distintas latitudes y culturas, los contratos, las calidades, las medidas, etc.

El dar y el recibir con visión económica también debería seguir el mismo camino y con los años y con la comprensión profunda de qué significan y de cómo funcionan, irían, a su vez, constituyéndose en un saber de acción colectiva integrado.

Dar qué, dar cómo, dar por cuánto tiempo, dar en qué forma, quién da, para qué dar, un mundo de nuevas preguntas que nos van a abrir ópticas jamás pensadas en economía. De la misma manera con el recibir y su complementación necesaria pero no excluyente de otras relaciones.

Por ejemplo en las bases de Un Mundo Un Pueblo, que se representa con 1x1, este 1x1 dentro de muchos otros significados tiene el de ver la relación del dar y el recibir como una relación de cuatro elementos:

1- yo doy vos recibís

2- yo recibo vos das

3- yo doy vos das

4- yo recibo vos recibís

¿Cómo cambia la imagen de la relación cuando uno entiende al otro en la misma posición que uno mismo: yo recibo... pero vos también estás recibiendo; vos das pero yo también estoy dando? Pensemos en esto.

¿Cómo comprender el proceso de dar y de recibir dentro de una economía total? ¿Cómo juega o jugaría el pensamiento económico si en el lugar de venta aparece dar y si en lugar de compra aparece recibir?

El mundo de las variables y de las posibilidades se multiplicaría hasta el infinito y los instrumentos y los análisis de sus implicancias también, pero lo importante del proceso es la inserción del valor humano y de una acción que juega fuera y hacia una universalización imposible de acotar mucho más allá de la comprensión del concepto economía actual.

Y cómo sería el dar y el recibir dentro del marco del Abastecimiento Utópico o cómo sería dentro del AutoAbastecimiento utópico en donde la relación fundamental es con la misma tierra que nos da y que espera a cambio que la cuidemos y entonces también recibe, o también cuando uno se Autoabastece de su propio ingenio y habilidad. ¿Cuánto vale, cuál es el valor en términos de un nuevo cálculo económico de la satisfacción de una persona por aplicar su propio ingenio a satisfacer sus propias cosas? ¿Tiene precio? ¿Cuáles son sus costos, sus ganancias?

Pensemos y aportemos lo necesario para abrir el debate y construir el cambio.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional