TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  128 - Los pasos a seguir en la identificación de las necesidades básicas  
          Audio - Imagen MJY

El primer error de evaluación de las necesidades básicas de una comunidad o de una persona, es creer que otro ser humano u otra sociedad pueden definirlas por el individuo o por la sociedad necesitada. Aunque es natural que así sea, ya que la costumbre de los padres en los primeros años de un niño/a es establecer que necesidades tiene para así satisfacerlas, en esta situación no hay error visible porque la interpretación de lo que el bebé necesita es fácilmente deducida. El error es continuar con esta actitud cuando el niño ya no es un niño y cuando puede explicar qué necesidades insatisfechas tiene y el error es que cuando se generaliza esta conducta de una sociedad de abundancia a otra sociedad en necesidad y falta.

Una sociedad desarrollada jamás debería decir o plantear qué necesita o hacia dónde tiene que orientar su satisfacción otra sociedad o grupo humano.

El enorme desperdicio y desecho del mundo se da en el disloque que existe entre:

"la caridad del mundo desarrollado y el ¿para qué me sirve esto? pregunta que se hace el pueblo o el individuo que recibe esa caridad".

Yo, personalmente, he visto habitaciones llenas de productos de las Naciones Unidas, de Organizaciones de Caridad y Ayuda, a lo largo de los Andes y en países de Asia... que siguen esperando -después de años de estar almacenadas- ser utilizadas y que se comprenda "para qué sirven".

Caridad y Ayuda que solamente justifica el sentimiento de culpa de vivir en el derroche y en el qué me importa de la mayoría que puede pagar algo sin comprender las reales necesidades del otro y mucho menos lo que es el otro.

Ayuda y Caridad que cuando recibida no tiene ni sentido ni utilidad para aquellos que la reciben o que si la consumen lo hacen con sentido de humillación y con una desesperación inaudita para superar el estado de indigencia y catástrofe en el que fueron excluidos. Personas a las que jamás se les ocurriría, sinceramente, decir gracias y esto es grave cuando uno está entre la vida y la muerte. Este desfasaje demuestra el error.

Así, los primeros pasos a seguir para la satisfacción de las necesidades básicas son:

1- que el individuo o sociedad que necesita identifique por sí misma la real necesidad que tiene, tanto en cantidad como en calidad, como en dónde está la raíz profunda de lo que necesita y porqué no lo tiene.

Muchas veces no son productos, son orgullo de no poder realizarse, son vergüenza ante la familia que no pueden alimentar o educar, son ver la indecencia con que las riquezas se exponen pasando por basurales y caminos empantanados e inmundos.

Hay que identificar y separar lo que es Necesidad, lo que es Querer, lo que es Desear.

Para ir en pos de una Necesidad Básica Insatisfecha, funciona, sin desperdicios y muy eficazmente, la premisa de motorización y de potenciación del Ser Humano: La Necesidad es la Madre de la Acción.

Esta premisa activa poco o nada, cuando la sensación de la persona es querer algo, algo que no necesita verdaderamente.

Querer algo no motoriza al 100% de la acción si lo hace cuando la persona lo necesita. Este es un asunto de alternativas y de valores.

Si buscamos una integración y una participación en el desarrollo de la satisfacción de alguien o de una sociedad en su conjunto, es funda-mental que esta sociedad por sí misma decida y defina Qué Necesita.

Aquél que ayuda no debe abastecer el producto final que satisface, sino que debe acompañar al sujeto necesitado para que lo Realice por sí mismo: que lo produzca, ya que en esa realización está la permanencia del abastecimiento y la integridad del ser humano en un nuevo nivel de existencia.

Poder es hacer, y el mejor y más eficaz hacer se produce cuando existe una Necesidad Real Insatisfecha.

El dicho popular de Querer es Poder, es muy limitativo de la motorización del Ser para ir en pos de la necesidad, mucho más cuando la sociedad está tan penetrada de fantasías de necesidades ficticias insatisfechas, por imposición externa de modas, hábitos y costumbres que hacen que el ciudadano pierda el concepto de evaluación real entre necesidades básicas y primarias contra las necesidades irrelevantes.

Avancemos de Querer es Poder, a Necesitar es Poder en la Realización Efectiva y Real.

Que la identificación, calificación y cuantificación de la necesidad venga del que la recibe, ajustando las variables y condiciones del que provee, y no al revés, como sucede generalmente en la actualidad.

2- Una vez que el necesitado establece su necesidad, debe definir el grado de capacidad que tiene para abastecerse por sí mismo/a.

De esto surge el nivel de ayuda y el tipo de ayuda que puede requerir para satisfacerse. Ayuda que viene del mundo exterior al que pertenece, o de otros individuos de la sociedad a la que pertenece.

Pero es imprescindible que la primera ayuda que se tiene que producir en cualquier orden de la vida y en toda situación es ayudar a que cada uno se ayude a sí mismo, esto mucho antes de transferir la ayuda de lo humano al producto. No hacerlo es entrar por acción u omisión, con intencionalidad o sin ella, a producir una situación extorsiva en la relación de dar y recibir.

No es que éste y muchísimos otros procedimientos de ayuda no estén funcionando por todo el mundo, el punto neurálgico y motor es: de dónde nace el proceso de ayuda, de quién nace el proceso de ayuda y quién debe activarse primero para aprender a ayudarse a sí mismo... para después sí, ser receptor de un procedimiento complementario y/o suplementario y de soporte de ayuda del exterior al esfuerzo que ya inicialmente había producido por sí mismo.

Que la necesidad es la madre de la acción, está bien, pero hay que definir el grado de potencialidad interna que cada individuo o sociedad tiene para poder identificar su estado de necesidad y sus recursos para satisfacerla.

No es lo mismo que una persona esté en estado de pobreza a que esté en estado de indigencia.

El individuo pobre, está en el continuo de pobreza a riqueza y aunque no tiene, sí tiene el ánimo, el espíritu y las condiciones personales de realizar esfuerzos suficientes para tener más de lo que le falta. Pero el individuo en estado de indigencia está falto de todo, es pobre pero además no tiene ni el ánimo, ni la disposición, ni las capacidades para salir de esa situación por sí mismo/a, está apabullado, vencido, amansado. Este estado es gravísimo y por supuesto requiere de otro tratamiento mucho más profundo y distinto al que se le da a las faltas materiales como sucedería en el primer caso.

El desarrollo individual y social no se compra, no se regala, no se dona, ni se impone.

El desarrollo nace y se consolida de la necesidad imperiosa, sensada y/o conscientizada del ser humano de querer proyectarse hacia nuevas variables de ajuste existencial, de acuerdo a su propia inserción en el tiempo y en el lugar existencial que ocupa, que solo él o ella pueden y tienen la plena e íntegra capacidad de evaluar.

El desarrollo impuesto es: desajuste del Ser y lleva a que éste esté perdido/a por tiempo indefinido y entregado a la cosa de ajuste, ergo que el instrumento o herramienta o elemento de desarrollo... no le sirva con la potencialidad que intrínsecamente tiene para generar un genuino y absoluto beneficio y satisfacción de la necesidad de desarrollo real que necesita.

Si se produjera una conciencia de acople entre ser-inquietud de desarrollo-necesidad cierta de progreso-recursos personales para producirlo-ayuda externa para acompañar su desarrollo, entonces sí estaríamos ante un desarrollo genuino y originario del individuo y de la sociedad.

De esta manera el desperdicio en la ayuda se reduciría a su mínima expresión y crecería el concepto de la realización hacia la satisfacción de las necesidades insatisfechas, acotándose todo al punto 3-.

3- entregada la ayuda en enseñanzas o en elementos útiles para activarse en pos de la satisfacción de las necesidades insatisfechas, el punto que queda pendiente es su Seguimiento, un control de: en qué medida el individuo o la sociedad que definió Su Necesidad está haciendo el esfuerzo necesario para ir en pos de satisfacerla y cuáles son sus logros y fracasos en estas realizaciones.

Si el esfuerzo y la dedicación es grande, la necesidad identificada es Real, si el esfuerzo de participación en su autoayuda es chico o relajado o desinteresado, la necesidad es ficticia y no realmente necesaria de satisfacer.

En la premisa La Necesidad es la Madre de la Acción, a mayor necesidad real más Acción y a menor necesidad real menos Acción. Y cada cual debe atenerse a los grados de ánimo y de participación que tiene para salvar la situación de insatisfacción, sino, no es una necesidad real.

Sociedad e individuo deben participar ayudando al otro cuando éste está en funcionamiento, y no antes. La ayuda es acompañamiento e instrucción y aprendizaje en el campo de acción, ésta es una ayuda efectiva y poderosa.

No existe ayuda posible, si antes el ser que la necesita no se quiere ayudar; no hay enseñanza posible si el ser no quiere aprender. En iguales términos, pero con mayor profundidad, funciona cuando está involucrado el cuadro de necesidades básicas y primarias insatisfechas que llegaron a un nivel de catástrofe.

Un último punto a destacar es: cómo sacamos a los seres humanos que están en estado de indigencia y desesperación existencial de su abulia y somnolencia en la que el sistema económico actual los ha tirado. Cómo producimos el quiebre para incorporarlos como pobres pero conscientes y potencialmente hábiles para producir lo propio para que lleguen a tener lo que necesitan y estén así incluidos en el camino de la satisfacción plena, en el camino de la riqueza y del bienestar bien auto proveído.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional