TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  129 - Comodidad ó Como-dí-dar  Audio - Imagen MJY

Un día un amigo me presentó esta semejanza, su origen él mismo lo tenía perdido, pero igualmente es bueno su análisis que nos hace ver y reaccionar a la relación entre las acciones propias y las ajenas.

Comodidad, confort, conseguir estar cómodo con un determinado estado, con una determinada condición.

Conseguir y conseguirse los elementos y condiciones necesarias para estar como persona en un lugar justo, en un espacio justo, en un entorno justo, en un momento justo, sintiendo que ese lugar, ese espacio y ese entorno y momento son la medida justa de lo que la persona desea, anhela. En este estado la persona se olvida del resto y disfruta de su condición, y hasta se olvida del esfuerzo y de los sacrificios que ella misma u otros han realizado para construir este estado de comodidad que disfruta.

Hoy estamos llenos de comodidades que nos brindan los productos, los servicios, las infraestructuras de todo tipo. Hoteles, aviones, automóviles, y la lista es un vademécum de cosas que nos dan salud y bien... estar. Estas cosas nos llenan de comodidades, y así las disfrutamos. Y en disfrutarlas y usarlas nos olvidamos de lo difícil que fue para otros dárnoslas, creándolas, produciéndolas para que en algún lugar, en algún momento, le den comodidad a otros semejantes que las consumen y que las usan.

Al parear mi amigo el como...di...dar a comodidad, esta expresión Como DI Dar nos abre a un mundo de relaciones, de respetos, de consideraciones. Esta afirmación imperativa Como DÍ... ¡DA! como Yo Dí… Tú DA, recupera el esfuerzo y el sacrificio que uno mismo o alguien hizo en algún momento y obliga al otro a corresponderlo, lo obliga a activarse en el mismo sentido, con la misma entrega.

Esfuerzos y sacrificios que unos hacen para brindarles confort y comodidad a otros. Otros que se olvidan de aquellos que trabajaron para construir situaciones y productos que les traen bienestar y satisfacción.

La síntesis es maravillosa, obliga al reflejo de las entregas propias en las entregas hacia nosotros de los otros. La síntesis obliga, compromete, engarza las acciones, los anhelos, las visiones de todos con todos, los que dieron, los que dan, los que recibieron y los que reciben.

Tener siempre presente que uno puede abastecerse de alimentos del campo simplemente yendo a comprarlos a la vuelta de la esquina, una situación muy cómoda por cierto, pero recordando a la vez que alguien en otro tiempo se ocupó de rastrillar el campo, de sembrar la semilla, de cuidar el bien que la tierra estaba produciendo. Recordar que hubo otras personas que se encargaron de ir a buscarlo y llevarlo al mercado y que el verdulero madrugó para comprarlo para que lo tenga-mos fresco para ser comprado por nosotros simplemente dando vuelta a la esquina. Todo este proceso de conciencia indudablemente enriquece la compraventa mucho más allá del acto y de la transacción misma, nos va ubicando en un poderoso dar y recibir, más humano, más lleno de valores, más representativo de lo que somos.

Este como di dar habilita y refuerza lo que hablamos en otro título respecto a ampliar la transacción a dar y a recibir, para que sea parte de la economía social y de un nuevo pensamiento económico que incluya lo humano en todas sus instancias y valoraciones.

Comodidad, si solo paramos un instante en ese mismo momento en que la estamos disfrutando y traemos a nuestra presencia la ocupación que tantos han entregado para que uno esté cómodo y satisfecho; de la misma manera que en otro momento, con otra situación y por otros motivos, uno mismo ha hecho los mismos o parecidos esfuerzos y sacrificios ocupándose en producir o en servir algo que a su vez le dé comodidad a otro semejante.

Este es el percatarse humano y es la dimensión ética y moral que debemos incorporar en una economía de creación y de producción humanas, en una economía que tienda al Abastecimiento Utópico y en una economía de consumos individuales y sociales que por etapas y considerando al todo de la humanidad y de su socia la madre tierra, vaya terminando con las faltas que aún persisten y sufrimos.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional