TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  130 - Zonas de comodidad del ciudadano  Audio - Imagen MJY

En el glosario de las acciones de gobierno de la OCNA Un Mundo Un Pueblo, el primero de los términos es Abastecimiento Utópico, el último, Zonas de Comodidad del ciudadano, ambos están relacionados, uno es el espacio en donde las personas se abastecen de sus necesidades básicas y primarias sin una contraprestación a cambio, el otro es cuando ese espacio es llenado por la acción del estado para que El Soberano tenga las comodidades del caso.

Hablamos de un estado benefactor, estado que ha perdido sentido si observamos la sumatoria de esfuerzos y sacrificios que pueblos y sociedades enteras ponen para mantenerlo y los magros y mezquinos beneficios que estos estados le devuelven al ciudadano y a su familia.

En los presupuestos públicos, salvo con raras excepciones a la regla, se han metido rubros como la supervivencia de las instituciones públicas, las guerras, los pagos para mantener sistemas políticos corruptos, los despilfarros en inversiones públicas que destruyen el medio ambiente, y mil rubros más.

Este estado benefactor da pero exige muchísimo más a cambio.

Desde el otro punto mellizo de nuestra Teoría de la Necesidad existen otras teorías y conceptos que hacen a una necesaria complementación:

La Democracia de Participación Directa,

Qué es ser Ciudadano de trabajo y estudio,

Cuándo se pasa a ser Soberano,

Qué es ser un Ciudadano Útil, y cientos de nuevas conceptualizaciones que hacen a los cambios que proponemos.

El AutoGobierno, sacarle al Estado muchos de sus poderes de imperio, rescatar a la política de la política partidaria y volver a ubicarla en la filosofía de la acción social y colectiva, darle a la administración pública un lugar de simple administración de recursos alejada de ideologías y políticas de intereses creados, etc., Todo hace al Soberano y Su Necesidad. Reducción de la corrupción pública -flagelo real y síndrome de destrucción de las instituciones públicas y del estado de derecho- situación que se ha multiplicado y expandido en el siglo XX y que junto al maltrato público del ciudadano de trabajo y de estudio han globalizado sus efectos.

Estando la decisión pública en El Soberano éste puede construir Zonas de Comodidad para su propio bienestar dónde y con lo qué le plazca, obligando y obligándose como Estado a dar bienestar al conjunto social en donde los individuos, que son los que realmente crean y producen, deseen y quieran fortalecer sus espacios de satisfacción.

Viendo estos movimientos desde los esquemas actuales administrativos públicos políticos y con la doctrina tributaria actual se hace casi imposible visualizar cómo se podrían crear y dinamizar estas Zonas de Comodidad, pero con la transferencia de responsabilidades en las decisiones públicas, con la ingerencia de ciudadanos participando de los presupuestos, actuando y decidiendo respecto a las inversiones a realizar y a los gastos a efectuar en el sector público y con la aplicación del sistema impositivo de tributo único MIO-TUYO-Nuestro, todo siendo parte de lo que llamo simplificación de los sistemas de convivencia, la creación de Zonas de Comodidad y la movilidad de éstas, sería de fácil factura y realización.

Pongamos ejemplos: una Zona de Comodidad del ciudadano sería la generación de un año sabático obligatorio para un sector determinado de la población. Se decide que una parte de los profesores y maestros se tomen un año sabático para debatir, estudiar y construir nuevos espacios y métodos educativos. Otro ejemplo, sería construir una Zona de Comodidad para que grupos de adolescentes puedan viajar por todo el país durante seis meses aprendiendo de la experiencia de viaje, de los contactos con otras personas de otras regiones, etc. Hoy la discusión política es de tal magnitud y la ingerencia de los intereses creados es tan disgregadora de estos alcances y avances sociales, que son realmente utopías imposibles de realizar.

Otra situación sería que el estado pague la educación de un sector de la sociedad para que se especialicen en determinados oficios y habilidades.

Todas estas situaciones, de bolsones colectivos actuando en áreas que podríamos llamar no cotidianas o convencionales para su propia superación, son actualmente imposibles de realizar dada la rigidez de los sistemas de convivencia y la ingerencia de intereses políticos que la traspasan y distorsionan.

Abastecimiento Utópico, AutoAbastecimiento Utópico y Zonas de Comodidad son una nueva dimensión de la relación entre las personas y de la satisfacción de sus necesidades como seres humanos, son nuevas dinámicas sociales e institucionales que hacen a lo que realmente los individuos y las sociedades necesitan y se necesitan para sus muy particulares progresos humanos.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional