TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  141 - Aceleradores, Inyectores y Frenos en las dinámicas del financismo  
          Audio - Imagen MJY

Aceleradores y frenos son actitudes, conductas, pasiones e intenciones humanas que mueven al engrandecimiento o disminución del financismo.

Inyectores decimos que son políticas, estructuras organizativas y administrativas públicas y privadas e instituciones que le dan forma a los acuerdos de voluntades que se asumen en ideas que promueven y engrandecen al financismo.

No incluimos eyectores como estructuras para la contra acción de los inyectores porque consideramos que todavía no hay instituciones ni acuerdo de voluntades masivas que puedan considerarse efectivas para neutralizar y hacer retroceder al financismo en ninguna de sus áreas o niveles de influencia.

Así son aceleradores y frenos los que surgen de las personas reales y son inyectores aquellos que producen las personas jurídicas o el establecido por grupos de relaciones tácitas entre personas que llevan adelante sus intenciones ocultamente o por intermedio de otros u otras que son "la cara expuesta" de aquellos que están detrás de bambalinas.

El término conciencia tiene dos acepciones básicas:

1- la consciencia superior que escribimos con ese -sc-

2- la conciencia racional que escribimos con ce -c-

La consciencia superior viene de la consciencia universal y "carga" la moral en forma de valores y de principios, así cada ser creado tiene, de acuerdo al estado de existencia que debe vivir y de acuerdo al estado evolutivo al que llegó, un determinado nivel de valor moral "asignado" al cual responde naturalmente a través de principios morales que acciona para actuar y desenvolverse en sociedad.

Cuando existe y se desarrolla en sociedad estos valores y principios morales comienzan a producir valores y principios de relación que el individuo va asumiendo como formas de actitudes y conductas como límites y expansiones en sus relaciones como convenciones que establece con sus semejantes, a éstos los llamamos valores y principios éticos.

Entonces, un valor es como una norma interna que está almacenada dentro del ser humano y que manda la medida y la forma en que el ser humano que la contiene tiene para evaluar sus actos, recordemos que existen actos del pensamiento, de la palabra y de la acción física propiamente dicha. Este valor puede estar relacionado a la consciencia superior, de la cual vino y de la cual es alimentada y reproducida, o estar relacionado a la conciencia racional que descansa y actúa desde su pensamiento.

Cuando el valor actúa se transforma en principio y es éste el que se exterioriza en los actos del individuo. Así un principio moral es un mandato profundo que obedecer mientras un principio ético es menos imperativo y hasta se va negociando con las relaciones humanas que la persona tiene.

Tenemos entonces valores morales y principios morales, y valores éticos y principios éticos, todos son elementos internos del ser que van aceptando o rechazando las acciones del pensamiento, de la palabra y/o físicas que el ser va desarrollando en su vida existencial terrenal.

En este análisis, y después de presentar corrupción y maltrato público podemos hacer una mención de la diferencia entre culpa y responsabilidad, cuestiones que hacen al tema en general.

Culpa es la carga emocional que una persona tiene por la presión que los valores y principios morales y éticos producen sobre sus acciones, mientras que responsa-bilidad es una de las tres partes de un cargo -función, responsabilidad y autoridad- y es la parte que re-S-ponde, repone, a la función que la persona tiene asignada en el cargo que ocupa.

En términos de corrupción, maltrato u otro tipo de delitos en general los niveles de culpa de los delincuentes públicos son muy bajos por no tener niveles altos de valor y principio moral y ético, pero sus delitos deben ser penados porque son ilimitada y solidariamente responsables por estar en cargos públicos. Culpa y Responsabilidad, entonces, no son lo mismo.

Hice esta breve explicación porque los aceleradores y los frenos al financismo están profundamente determinados por el nivel de consciencia superior y de conciencia racional que las personas tienen para actuar.

La pobreza está en el mismo continuo que la riqueza, una tiene menos la otra tiene más, pero este tener menos o tener más no es de tipo material sino que es una sensación de satisfacción o insatisfacción que con lo que la persona tiene se siente o no satisfecha. Así una persona puede tener poco de elementos materiales y sentirse rica porque está plenamente consciente y satisfecha con lo poco, pero suficiente, que tiene, mientras que otra puede tener todo el tesoro del mundo y sin embargo considerarse en un estado de pobreza y falta total. La pobreza y la riqueza son estados del ser.

La indigencia es un estado de amansamiento total de la voluntad de la persona que está estancada en un punto de su existencia, no es parte de ningún continuo porque la indigencia es un estado estático mientras que la pobreza y la riqueza son estados dinámicos que se suman o restan con la actividad de la persona y con su aporte creativo y productivo al progreso o involución de su vida. Por eso es que la persona en estado de indigencia está inconscientemente a la espera que la vida o que la sociedad actúe para recomponerla como ser individual y como ser social, dejando que esta acción externa se produzca para rescatarla o sino deja que su cuerpo y estado de ser se degrade al punto de llevarla a la muerte y extinción.

Incorporo pobreza, riqueza e indigencia porque son productos directos del estado del ser producidos por el financismo, responsable directo de las calamidades y de las discriminaciones y diferencias materiales, intelectuales, emocionales y espirituales que vive la humanidad.

En principio para acelerar o frenar al financismo el individuo debe asumirse en una simple construcción de su economía de bolsillo, ya expuesta.

En segundo lugar, debe saber que un sistema universalizado como el financismo solo se lo destruye con la acción de 1x1 de los habitantes que están siendo subyugados por él. Uno por Uno son actos que van estableciendo actitudes y conductas que se van arraigando en la comunidad y que van restringiendo los campos de influencia de un sistema como el financismo.

Tercero: las cadenas modernas que esclavizan y servilizan a individuo y a pueblos enteros no tienen eslabones de hierro ni están hechas con grilletes ni candados, son cadenas construidas con números. Números de identidad, números de referencia, números de acceso, números, números y más números. Lo que significa que cada número que una persona tiene asignado a su nombre y apellido es "un sistema" que de una y mil formas actúa contra ella, la más de las veces condicionando sus libertades e independencias personales y de relación. Cuantos más números una persona tiene adheridos menos brilla su propio nombre, menos existe con su nombre propio. Esto es malo, muy malo. Aunque todo el mundo ya esté acostumbrado.

Y cuarto, cómo funcionan en la valoración de sus acciones los distintos niveles de consciencia superior enraizados en su conciencia racional.

Algunos de los puntos para el análisis de estas conciencias motoras y evaluadoras de las acciones individuales propias e individuales propias llevadas al marco social se pueden establecer en:

1- la conciencia del ser social inmediato y mediato

2- la conciencia del estado del ser y del estado del estar

3- la conciencia de la proyección propia en el tiempo y en otros

4- la conciencia sobre el uso y el abuso de relaciones y de cosas

5- la conciencia sobre el consumo y/o el apropiamiento de cosas

6- la conciencia sobre la identidad e identificación entre el ser y la cosa.

Peguemos un salto y pasemos a las estructuras que conforman el financismo:

1- el sistema bancario internacional

2- las bolsas de valores

3- las políticas desestabilizadoras e inflacionarias para generar los agujeros
   
para la infiltración financiera

4- falta de organización, administración y políticas económicas

5- competencia desproporcionada entre países, empresas o grupos
    económico-financieros

6- racionalizaciones compulsivas contra natura de mercados y prácticas
    económicas realmente libres e independientes

7- trabas en las movilidades de los elementos económicos que no se
    ajustan "a mercado"

8- corrupción de sistemas en todas sus formas

9- mercados económico-financieros contra natura como gestores, bolsas de
    intermediarios, asistencias financieras como las prepagas, etc.

10- concentraciones económicas desproporcionadas -monopolios,
      monopsonios, cartels, pools, etc.

11- acuerdos políticos por sobre participaciones y acuerdos naturales entre
      los actores de la economía

12- políticas de racionalización de la participación humana en cualquiera de
      sus formas

13- manejos macro económicos ineficientes e ineficaces en las relaciones
     necesidad/producto, y muchas otras estructuras más que son fácilmente
     visualizadas.

Más allá de las actitudes y conductas individuales y sociales que distintos estados de conciencia producen para limitar o expandir al financismo, hay algunas estructuras futuras económicas y de relaciones sociales como institutos o instituciones que pueden incluir la mirada humana y de sus necesidades y participación como:

1- mini bolsas y mini mercados de valores y productos

2- fragmentaciones eficientes de mercados y regiones sobre-
   dimensionados

3- economías autosuficientes atomizadas a lo largo y ancho del mundo

4- graduaciones y escalonamientos económicos evolutivos

5- recuperación programada de los trabajadores en desventaja

6- desarticulación de relaciones organizativo-administrativas secuenciales
    e implementación de relaciones radiales y directas de punto a punto.

7- crear desregulaciones, desprotecciones y aperturas creativas dentro de
    una sana competencia. ¿Qué es sana competencia? La imposición de la
 
  emoción -lectura creativa- por sobre la razón -lectura material y
    restringida-.

Es sana competencia buscar los estados de comodidades existenciales y creativo-productivas y alejarse de los estados forzados y anti-naturales. Y es sana competencia realizarla buscando los estados de cambio propios y personales y no los forzados externos y ajenos.

Estos son algunos motores de crecimiento que producirían una relocalización del financismo por debajo de la economía real que complementada al capitalismo de trabajo y producción con límites máximos y mínimos en su utilización conforman el macro marco de relaciones económicas de una humanidad integrada e integral partícipe de sus propios actos y progresos económicos y sociales.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional