Existen infinitas necesidades humanas e infinitas
necesidades de la Madre Tierra. Ambos tipos de necesidades son importantes
para existir en complementación y crecimiento mutuo.
La Persona Real -persona física de carne y huesos-
tiene necesidades biológicas imprescindibles para su existencia: son las
Necesidades Básicas
Estas necesidades básicas son 7: Alimento,
Habitación, Salud, Educación, Trabajo/Retiro, Movilidad/Transporte, y
Justicia.
Unamos las siete: Todo ser humano necesita como primer
elemento de existencia Alimentos, cuando tiene el alimento
busca cubrirse y protegerse de la intemperie, así se provee de
Habitación; de acuerdo al nivel de Alimento y Habitación tiene un
determinado grado de Salud, al tener Salud puede recibir
instrucción y Educarse para activarse después en cualquier
proceso individual y/o social que se le requiera: Trabajo;
cuando el ser humano se activa en función de una determinada Educación
recibida y comienza a realizar un Trabajo creativo y/o productivo
individual y/o colectivo, llega después de años el momento del Retiro.
El proceso de actividad lo lleva naturalmente a
movilizarse, desarrollando la necesidad de Movilidad y Transporte;
y ésta lo lleva a integrarse y a tener contacto con distintos tipos de
personas que tienen diferentes valores culturales y cívicos los cuales
requieren, naturalmente, un ajuste de las variables de relación que tienen
un grado potencial de conflictos en ellas, situaciones que deben
resolverse y que se comprenden serán resueltas en términos de:
Justicia.
Así Justicia, para el ser humano real y
físico, es la última de sus necesidades concretas de subsistencia, una vez
que de una u otra forma se ha conseguido y realizado con las 6
necesidades básicas anteriores.
Pero, cuando la persona individual se integra a un
entorno social y colectivo y esta sociedad se regla por normas escritas
y/o implícitas de relación social transformando un estado
efectivo y concreto social, en un Estado de Derecho,
Justicia, que es la séptima Necesidad Individual de la
Persona Real, se transforma en La Primera Necesidad Social,
sin la cual las 6 siguientes se distorsionan si no existe esta Primera
Necesidad Básica Social.
Justicia, entonces, es para la relación del resto
de las necesidades sociales básicas lo que Alimento es para
una persona y sus necesidades básicas reales personales; sin alimento
el hombre muere, sin justicia la sociedad muere.
Por esto es que en Un Mundo Un Pueblo, a
través de La Liga contra la Corrupción y el Maltrato Público
se hace tanto hincapié en que Debemos Tener Justicia, una
Justicia antes que nada eficiente, eficaz y oportuna.
No tener justicia distorsiona irremediablemente los
esfuerzos humanos y de recursos físicos de la tierra creando una desigualdad
entre esfuerzos y resultados obtenidos que afecta la actividad toda en
función de la satisfacción de las 6 necesidades básicas restantes.
Un estado de injusticia generalizada transforma todo
esfuerzo aplicado a ser un enorme sacrificio individual y social jamás
debidamente recompensado, como veremos más adelante.
Este punto anterior no es necesario ejemplificarlo ya que
la simple y sola visualización del entorno socio-económico nos lo muestra a
diario y de manera cotidiana. Enormes esfuerzos de algunos, muchos viviendo
en la más absoluta pobreza e indigencia y enormes ganancias de otros, sin
realizar ningún tipo de esfuerzo comparativo. Desfasajes y desigualdades de
riquezas, de recursos y de sacrificios humanos y físicos que muestran no
solo despilfarros sino actitudes, conductas y formas de vida, consumismo,
desprejuicio ante gastos, consumos e inversiones, etc., que rayan lo amoral
y el olvido del otro y de la necesidad del otro como patrón de subcultura
aberrantes profundamente arraigadas.
El segundo nivel de necesidades es por presión y
desarrollo de la cultura y de la civilización de cada pueblo, estas:
cultura y civilización presionan a las necesidades básicas a
transformarse, a refinarse y cambiar sus condiciones originarias de simple
satisfacción de existencias fisiológicas o básicas por un nivel de calidad y
de cantidad distintos a lo necesario, a lo imprescindible y mínimo para la
simple supervivencia.
Estas necesidades, en la mayoría de los casos son
superiores en grado de calidad, de cantidad y de disponibilidad. Aquí se
comprende y visualiza mejor cuál es la diferencia entre lo que el ser humano
Necesita con lo que el ser humano Quiere y Desea.
Necesitar satisfacer una necesidad básica es tener el
elemento de satisfacción mínimo e imprescindible para existir, nivel de
satisfacción que si no se cumple altera y tiende a la destrucción y
desintegración del ser humano físico, intelectual, espiritual, individual y
hasta social. Por esto es que el financismo, o un capitalismo sin límites en
la utilización de los recursos humanos y físicos de la Tierra, nos muestran
una infinidad de alteraciones en la existencia del Ser Humano Integro
que nos lleva no solo a cuestionar su validez como sistema económico, sino a
contra-ponernos con energía a que siga funcionando en los mismos términos en
que funcionó hasta ahora.
En este punto visualizar el Eje N-Q-D de activación
humana, Necesito, Quiero, Deseo activarme, es un concepto de magnífica
precisión en los rendimientos y beneficios de la acción humana.
Cuando la cultura y la civilidad de un determinado grupo
humano comienzan a aumentar las 7 necesidades básicas avanzan hacia
Necesidades Primarias.
Las Necesidades Primarias son características
de ese grupo humano y del ambiente en donde vive, cambian las calidades de
los productos, se incorporan otros más refinados y específicos por sus
condiciones culturales, etc.
Civilización y Cultura, son dos variables
altamente dinámicas en el tiempo y en sus valores, y sus características
particulares no son fácilmente transferibles y adaptables a otros grupos
humanos.
En El Desarrollo comprado No Es Desarrollo,
se especifica claramente este concepto de la transferencia de valores y de
procedimientos entre sociedades, y dice que no hay desarrollo por el simple
hecho de llevarlo, interpretarlo o comprarlo a otra cultura, sino que todo
desarrollo humano debe producirse desde el mismo núcleo social que lo
necesita, jamás puede ser "comprado".
Etnocentrismo solo por vanidad del pueblo que quiere
imponer desarrollos forzados en otros cuyos efectos perversos sociales son
de muy difícil calibración pero son evidentes en el corto, mediano o largo
plazo de la sociedad que está impuesta a desarrollarse con lo ajeno.
La imposición -desarrollo no producido desde las
bases de la sociedad adquirente- crea una alteración de tal magnitud en
sus valores adaptativos y en sus reacciones individuales y sociales que
aleja a individuo y sociedad de su identidad básica alienando
al ser en la comprensión simple de su entorno existencial, mucho peor en sus
desfiguraciones profundas y complejas.
Esta situación reduce irremediablemente, salvo un retorno
a su condición originaria, los elementos propios de defensa y de
readaptación al cambio impuesto, rompiendo infinidad de criterios y
variables en su relación con la necesidad insatisfecha surgida de su propia
existencia individual y social del esfuerzo genuino, real y efectivo para
satisfacerla.
Todo ser humano y su sociedad tienen los elementos
intrínsecos para producir el cambio y el avance creativo-productivo que su
propia cultura y valor cívico le dan cuando surge una nueva necesidad. Y
solo el individuo, en sí mismo y la sociedad en su conjunto pueden
comprender profundamente -por su propio y particular proceso
histórico-existencial- cómo, cuándo y hasta dónde producir el nuevo
desarrollo en pos de la satisfacción de la nueva necesidad insatisfecha.
Cualquier otra imposición de desarrollo debe ser muy seriamente
estudiada antes de ser aplicada o introducida a individuo o sociedad, caso
que no ocurre en la actualidad en donde los desarrollos tecnológicos inundan
sin ton ni son cualquier sociedad sin importar los
desajustes sociales y culturales que producen, desfasajes que son
enormes, que son infinitos y que alienan al individual, a la sociedad y que
son de muy difícil resolución.
Después de estas necesidades primarias, que son
necesidades básicas afectadas por la cultura y la civilización del grupo que
las genera; surgen otra infinidad de Necesidades Subsecuente
que ya no hacen a mirar y a desarrollar la insatisfacción desde la misma
necesidad en sí misma, sino que son aquellas necesidades, que más que nada
son querencias -aunque no siento que el término este
correctamente aplicado- que satisfacen valores y elementos indirectos y
mediatos en la relación individuo-sociedad, individuo-sistema,
sociedad-sistema, sistema-institución, etc.
Cuando la inquietud de un pueblo desarrollado, satisfecho
en sus necesidades básicas y primarias, sigue en expansión, busca, para
seguir motivado y activo en su proceso creativo-productivo individual y
social y en su desarrollo económico otro tipo de necesidades, las
Subsecuentes. Son necesidades con una carga muy grande de
idealizaciones que son tan válidas para la sociedad que las crea y busca
como las anteriores ya satisfechas.
La transferencia que existe en este tipo de desarrollo de
necesidad básica y/o primaria, a necesidad subsecuente es de profundas
implicancias en los valores de cultura y de civilización del conjunto social
desarrollado. Esta transformación altera valores y principios futuros de
relación, cambia las relaciones entre las esencias de las necesidades y los
requerimientos de las personas reales, altera la relación en que las
personas reales de distintos estratos interpretan sus propias y/o ajenas
necesidades creando así alteraciones nuevas y en muchos casos fricciones
irreconciliables, entre grupos distintos de la misma sociedad.
El caso de abastecer de commodities al primer mundo para
que mantenga su abastecimiento en calidad y precios acomodados y por el otro
lado que esos productos vengan de países con pueblos y tierras en estado de
pobreza extrema es el ejemplo más claro de lo que escribo.
Pero fundamentalmente, es el cambio de esencia de
la variable necesidad, lo que crea la mayor distorsión
a futuro, lo que produce el olvido del otro y lo que inclusive hace olvidar
de la existencia de "la falta" enorme que aún existe en el
mundo.
La necesidad básica es comprendida por el 100%
del universo de personas, porque es concreta y real; y se siente cuando no
está satisfecha plenamente.
La necesidad primaria, es comprendida por un
porcentaje cultural y cívicamente desarrollado, y no comprendida por el
porcentaje que está fuera de este mayor nivel cultural y cívico dentro de la
misma sociedad, creando así una duda e inquietud cierta y real respecto a
que si el grupo de menores recursos... ni siquiera tiene para sus
necesidades básicas... ¿cómo pueden existir personas de la misma sociedad
humana que se den los lujos y se satisfagan en exceso, con sus consiguientes
despilfarros y derroches, en presencia y conviviendo con personas en
indigencia y catástrofe existencial y la sociedad y los sistemas económicos
poco o nada hagan al respecto?
La necesidad subsecuente, en consecuencia, ahonda
aún más la brecha de incomprensión en la evaluación de distintos grupos
socio-económicos de una misma sociedad. Se agrava con la necesidad subsecuente
que es un ideal realizado, una proyección satisfecha y que muchas veces solo
sirve para mantener motorizado el nivel de expansión y de desarrollo
económico-financiero a la sociedad.
Esta necesidad idealizada deseada generalmente por
individuos y grupos sociales que interpretan a su propia manera la cultura y
las normas de civilización que comparten, lleva a una distorsión y falta de
comprensión tan dispar con otros grupos sociales que los aleja de la vía
real y eje efectivo motor entre esfuerzo realizado y visualización de
necesidad concreta y real individual y social a alcanzar. Este alejamiento
crea conflictos sociales imposibles de reconciliar desde la
comprensión intelectual de la distorsión de los valores mismos que las
generaron ya que, entre ambas posiciones, una habla de lo concreto y real,
mientras que la otra dice de lo abstracto e idealizado -aunque busca
la satisfacción concreta y real de elementos materiales que la satisfaga en
esa nueva -otra- escala de valores.
La separación en solo tres niveles de las necesidades
motoras de los distintos grupos socio-económicos de una misma sociedad, el
desfasaje de interpretación y de comprensión de un proceso económico común e
integrado, salta aquí de lo económico y se inserta en lo complejo y difícil
del análisis de la sociología como simple elemento de manutención de la
actividad económica en sí misma; muy alejada del origen que la motivó y le
dio esencia: La Necesidad Humana como Madre de la Acción.
Así vemos como se ha transformado el medio en fin, el
efecto en causa y la intención hacia... en la acción por el hecho de la
acción en sí misma, alterando, de esta manera, todas las variables de
relación Ser Humano/Activación Humana, creando su mayor distorsión al
invertir la relación y transformarse en Activación Humana, entonces,
Ser Humano.
Otros ejes en la transferencia de necesidades se dan cuando pasan de lo
individual a lo familiar, a lo social inmediato, a lo social mediato y no
identificable. O cuando pasan de la sensación real y concreta de lo
particular a lo colectivo; y de lo concreto de la necesidad a lo abstracto
de la necesidad ideal; o de lo real y absoluto e inconfundible a lo ideal,
relativo y confundible.