TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  23 - El Capital como residual del bien de la tierra y del esfuerzo del Ser Humano
       Audio - Imagen MJY

Cualquier proceso creativo-productivo puede analizarse teniendo en cuenta varias ópticas, por ejemplo:

1- La distorsión y posible manejo especulativo del capital como valor residual de acuerdo al tipo de esencia del elemento
    que lo contiene.

2- Si el capital residual es de fácil o difícil transferencia de esencia,

3- Que nivel de ánimo especulativo lleva esa esencia en sí misma.

Expliquemos. Tenemos un campo y una bolsa de trigo, sembramos el trigo, crece, cosechamos, tenemos 10 bolsas de trigo. Gastos e inversiones: la bolsa de trigo y el laboreo para rotar, sembrar, cuidar y cosecharla, de las 10 bolsas sacamos el capital de inversión inicial, la bolsa sembrada y los excedentes de producción, 9 bolsas de trigo. Capital actual: el campo, la bolsa para volver a sembrar y 9 bolsas de trigo más.

Las alternativas del excedente de producción -9 bolsas- pueden ser muchas pero básicamente:

1- guardarlas y expandir e intensificar la siembra para la próxima temporada;

2- guardarlas y realizar la producción sobre la misma extensión de campo de la misma cantidad a la anterior; guardando el excedente, o venderlo.

3- vender las 9 bolsas y hacernos de otros elementos de producción como elementos de labranza, otro campo, etc.

4- vender las 9 bolsas y gastar el dinero;

5- vender las 9 bolsas y poner el dinero dentro del circuito financiero, lo cual transforma el elemento excedente, las 9 bolsas, de tener su propia presencia y su propio valor intrínseco -ergo propio valor de repetición del ciclo natural de donde naciera- en cambiarla por una esencia de representación, es decir de un valor monetario que sustituye a la esencia y potencia propia de reproducirse en sí misma y por sí misma, aunque por otro lado, en realidad, las 9 bolsas canjeadas sigan manteniendo su misma esencia pero con otro productor o consumidor.

Para no extendernos demasiado y fijar una imagen a la que posteriormente vamos a retornar, por el momento mantenemos en mente el concepto de movilidad entre el capital económico -con todo su poder de reproducción y germinación y el capital financiero -en sí mismo no reproductor y estéril- movilidad que permite un mayor o menor juego especulativo en función de su propia esencia; una cosa es mover 9 bolsas de trigo y utilizar 9 bolsas de trigo y otra, muy distinta, es mover el valor en monetario de esas 9 bolsas de trigo, aunque ahora las 9 bolsas las tenga y pueda utilizarlas otra persona como dijimos.

Los excedentes de la Tierra y de la Actividad del Ser Humano, entonces, pueden tener las siguientes asignaciones:

1- Ser consumidos en la satisfacción de una necesidad básica específica, o de varias.

2- Ser reciclados en la misma Tierra y dentro del mismo tipo de actividad del Ser Humano, para potenciar en un grado superior el rendimiento de la Tierra y/o de la Actividad humana.

3- Ser Reciclado en otro espacio de producción de la Tierra y/o la Actividad Humana.

4- Ser almacenado para una posterior utilización dentro de 1, 2 o n procesos.

5- Ser transformado para ser usado como elemento útil, como originario y/o herramienta potencialmente superior para realizar una cosecha de la tierra y/o del laboreo de mayor eficiencia.

6- Ser desechado, desperdiciado, destruido sin valor de recupero alguno en la satisfacción de necesidades básicas humanas.

En función de estos 6 puntos anteriores los elementos económicos -con valor útil individual y colectivo- pueden ser:

1- bienes producidos y consumidos

2- bienes producidos y reciclados dentro de sí mismos

3- bienes producidos y reciclados en otras áreas de producción de necesidades

4- bienes producidos y almacenados para ser reciclados con posterioridad dentro de sí mismos y/o en otras áreas de producción de necesidades.

5- bienes producidos y transformados para ser utilizados para una mayor y mejor explotación de la tierra y del trabajo.

6- bienes producidos y desperdiciados.

Con estas seis estructuras de visualización podemos ahora estratificar lo que es:

1- Capital productivo y Capital Improductivo, lo que es

2- Capital según el nivel de satisfacción de necesidades,

3- Capital según nivel de transferencia de su utilización para la satisfacción de necesidades y al

4- Capital según su potencia de realización y de reproducción en sí mismo y/o hacia otra área de utilidad.

Estas diferentes formas de ver al capital -tanto económico como financiero- sirven para una posterior articulación con la organización de la producción y consumo humano para la satisfacción de las necesidades y para la implementación del abastecimiento utópico como nueva forma de distribución de bienes consumibles.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional