TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  24 - La pérdida del norte del Desarrollo Humano Audio - Imagen MJY

Se puede resumir una visión general de cómo en el último medio siglo el financismo afectó al capitalismo para desvirtuar sus objetivos, o tal vez, para muchos, el capitalismo mismo jamás tuvo intenciones de humanizar la producción y distribuir equitativamente su producido, ambos criterios son válidos.

Esta visión enfrenta lo que debería haber sido con lo que es:

I- de ser humano a "ser producto"

Siempre fue el ser humano, su necesidad, su esfuerzo para satisfacerse y su proyección a tener en depósito para cuando el tiempo o las circunstancias no le dieran lo que necesitaba. Este fue el sentido de la construcción natural de cualquier economía. Con el tiempo ese hombre y esa mujer avanzaron y perfeccionaron los procesos de abastecimiento y construyeron mecanismos, quehaceres y teorías para estabilizar y perpetuar sus logros.

Así tenemos la visión del recolector, del agricultor, del nómada, del sedentarismo, de la ganadería, de la industrialización, y nace también el mercantilismo, el capitalismo, hoy el financismo.

Es por la complejidad y la apertura del proceso económico actual que lo que antes era fácil de ver hoy esté muy remoto y perdido en los tiempos y en las formas del progreso.

¿Por qué no se puede ver y aplicar íntegramente y primordialmente al ser humano y a sus necesidades que son el origen, el medio y el fin de todo proceso económico?

¿Por qué no se pueden ver las necesidades reales y no las impuestas o las que le convienen a determinadas personas o grupos?

¿Por qué el enorme despilfarro en productos y servicios conviviendo con la miseria y la indigencia de miles de millones de semejantes?

¿Por qué todo es producto y el ser humano brilla por su ausencia en la relación entre ambos?

No es difícil responder: es más fácil para la economía manejar productos, bienes y servicios que escuchar, participar e intervenir en el proceso de desarrollo de las personas y de sus necesidades. Lo primero son variables fáciles de crear y controlar, previsibles, mientras que las personas y sus necesidades son siempre cambiantes, fluctuantes, imprevisibles, para la economía política, mucho más para la política económica actual.

Es fácil manejar variables de laboratorio es muy difícil manejar variables de campo: potencialidades, actitudes y conductas, ilusiones y fantasías, éste es por excelencia un experimento real con variables libres y dinámicas... de campo.

La economía, en vez, visualiza al ser humano como un recurso más -es producto- es recurso humano, simple, frío, vacío de sentimientos, vacío de valores y de principios, vacío de hambre, de recuerdos, de historia y vacío de importancia. Su esfuerzo no es sacrificio, no es entrega, no es dedicación, perseverancia, relaciones y humanidad; su servicio es simple dinero, tanto por tanto más, o tanto por tanto menos. Esta economía no entiende de sangre, de sudor, de lágrimas, de desvelos, de sufrimiento, casi no entiende de nada de lo que es el Ser que es quien le da sentido y que la piensa.

La economía ha reducido las calidades humanas, la importancia que las personas tienen como origen, medio y fin de todos sus procesos y las ha reducido a ser un número, uno más de los números que manejan los economistas. Somos una estadística que se puede trabajar, moldear, cambiar y ajustar porque está vacía de todas sus condiciones innatas y así vacía se ajusta a las necesidades de la economía, sin importar las necesidades reales que tienen ya que éstas son objeto de otras ciencias sociales. Estúpido ¿no?

La economía DEBE recuperar su sentido de ser y de pertenecer al marco de lo humano, sino debe desaparecer por haber perdido su "objeto" y función esencial.

Ha dejado de ser institución de para ser simple pensamiento especulativo, simple filosofía y simple matemática. Pensamientos de unos pocos que lucran y viven de sus propias maquinaciones tratando de sacarle el jugo con lo que les dictan sus mentes a toda oportunidad que tienen para ayudarse entre sí para idear una nueva y jugosa jugada financiera más, sin ver lo esencial de la relación con la cual se encuentran y conviven: el ser humano, semejantes a ellos mismos, y sus necesidades insatisfechas: indigencia, vacío y olvido por doquier.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional