De la misma manera que tenemos un derecho 
    que está aplicado al revés, cuando debería ser aplicado "al derecho", 
    la economía sufre en general de la misma mal formación.
    
    Una economía al derecho es una economía que se ve 
    más o menos en el siguiente orden de prelación:
    
      
    1- ser humano
    2- entorno
    3- necesidades espontáneas del ser humano
    4- nivel de las capacidades del ser humano para 
    satisfacerlas
    5- acción humana para satisfacer sus necesidades
    6- satisfecho, relajación y calma del logro obtenido.
      
    
    Incorporemos algunos elementos más:
    
      
    a- muchos seres humanos
    b- muchos niveles de entornos a aprovechar
    c- necesidades inmediatas y mediatas a satisfacer
    d- capacidades humanas innatas y capacidades adquiridas 
    -tecnología- para utilizar.
    e- acción humana y acción mecánica para satisfacer sus 
    necesidades
    f- distintos niveles de satisfacción y calma o "stress" 
    de acuerdo a la relación esfuerzo y sacrificios aplicados/rédito obtenido de 
    la activación.
      
    
    Incorporemos aún otros elementos más:
    I- seres humanos con vivencias e intenciones de vida 
    distintas 
    II- entornos globales interactuantes y dependientes de la 
    explotación más allá de las necesidades naturales de los seres humanos que 
    lo utilizan
    III- necesidades no básicas ni inmediatas o mediatas para 
    satisfacer sino también necesidades superfluas e irrelevantes compulsivas 
    para satisfacer
    IV- además de las capacidades la inclusión del capital 
    financiero como factotum de exigencia y de sustitución de tiempos y 
    esfuerzos naturales.
    V- inculcar la acción virtual y la búsqueda virtual en 
    sustitución de la acción humana real y mecánicas efectivas por medio de la 
    instrucción y mediatización forzada de valores y objetivos intencionalmente 
    subvertidos a lo natural, real y cierto de las necesidades insatisfechas y 
    las formas reales de satisfacerlas.
    VI- inculcar y desorientar al individuo y a la sociedad 
    sobre cuáles, dónde y de qué forma las necesidades reales puede ser 
    satisfechas por otros cuáles, dóndes y de qué formas necesidades impuestas y 
    de resolución forzadas son incorporadas y asumidas como reales y para ser 
    satisfechas también de manera compulsiva y excluyente de las necesidades 
    reales y básicas.
    Hasta aquí la presentación de una forma de 
    "degradación" del marco natural del ser humano, de sus necesidades 
    básicas y de las formas para satisfacerlas.
    Ahora veamos que sentimos realmente hoy respecto a los 
    mismos elementos.
    1- necesito dinero porque sin dinero 
    2- no puedo comprar lo que quiero,
    3- y lo que quiero no es necesariamente lo que necesito, 
    pero lo quiero
    4- así que cualquier forma en que consiga dinero vale,
    
    5- porque no es la forma de conseguirlo lo que importa 
    sino que lo tenga para que me permita comprar lo que quiero
    6- las alternativas entonces son: pedirlo, trabajar para 
    conseguirlo, robarlo, esperar a que venga solo o a que alguien me lo traiga.
    7- cuando lo tenga recién ahí voy a poder comprar lo que 
    quiero.
    8- Si lo pido lo tengo ya, si lo robo lo tengo ya a gran 
    riesgo, si lo trabajo lo tengo dentro de un tiempo y si espero tal vez no 
    venga jamás,
    9- ¿qué tan grande es el nivel de ansiedad que tengo 
    respecto a hacerme de lo que quiero?
    10-depende del nivel de penetración que los puntos V y VI 
    produjeron en el individuo, o del grado al que la necesidad básica llegó de 
    satisfacción insatisfecha, estado o grado que culmina en lo que llamamos 
    necesidad básica insatisfecha de nivel catástrofe.
    La economía actual soporta y promueve este tipo de 
    esquema en donde el que manda es el financismo con su fórmula todo en 
    dinero y el dinero por el dinero mismo. Circulo perfecto para su 
    propio desarrollo, pero la tumba para la humanidad y para su socia la madre 
    tierra. Clarito. Clarito.
    La fórmula del financismo es crédito-inversión 
    especulativa-rédito financiero.
    
    Si la economía no se transforma, si no toma a todo 
    el universo de elementos y a toda la humanidad para que participe y cree su 
    propio progreso, si no asume todo el poder que ello le da y lo 
    aplica con criterio sano a todas las relaciones humanas que la involucren 
    utilizando en la misma fórmula y de manera excluyente al ser humano 
    íntegro y a la madre tierra por sobre todo y por sobre todos y le 
    aplica la segunda fórmula que ya todos conocemos de 
    actividad-ahorro-inversión, esta "degeneración degenerada" 
    que con cada vez mayores y enormes conflictos estamos sufriendo no va a 
    disminuir su peso de explotación y necedad. La economía debe invertir el 
    proceso actual hacia lo que es el proceso natural de las cosas, debe 
    ser una economía al derecho y no al revés.