Decimos que: Corrupción es la acción o inacción de
una o varias personas reales que manipulando los medios de un sistema en
beneficio propio y/o ajeno tergiversan los fines del mismo en perjuicio del
universo de personas para, por y a través de las cuales el sistema fue
ideado para beneficiar y servir.
Esta definición tiene los siguientes componentes:
Acción o inacción
Una o varias personas reales
Manipular los medios de un sistema
En beneficio propio y/o ajeno
Tergiversar los fines de un sistema
En perjuicio del universo de personas
Personas para, por y a través de las cuales un sistema
fue ideado
Un sistema para beneficiar y servir a personas
Hasta hoy en la Liga contra la corrupción y el
maltrato público no conocemos que en ningún país se haya incorporado
ni la definición ni legislación que al definir corrupción pública transforme
el hecho en delito punible para que sea criminalizado y en consecuencia
penado.
Esta es una síntesis sobre corrupción pública y la
presento aquí con algunos de sus mecanismos de penetración porque sus
consecuencias al producirse son de carácter netamente financiero, económico
y social.
Altera las relaciones financieras, destruye relaciones
económicas y corrompe contratos morales y éticos sociales que hasta ahora
son de casi imposible reconstrucción.
La corrupción no es corrupción a secas, hay corrupción
pública, política, judicial, económica, sindical, mediática, institucional,
y otras más según afecten qué tipo de sistemas.
La definición es muy clara y enmarca perfectamente bien
al delito por corrupción pública.
Existen varias formas de penetrar los sistemas, es decir
de quebrarlos para sacar beneficios espurios en beneficio de aquellos que
los corrompen.
Lo importante de corromper sistemas es establecer qué es
un sistema concretamente: es un acuerdo de voluntades que establece
que estas voluntades van a hacer las cosas de una manera específica y se
atienen a ello. Significa que si un sistema público es diseñado y es
aceptado por la ciudadanía como tal y respetado como tal, siendo un acuerdo
de voluntades en donde se establecen funciones, roles, responsabilidades y
autoridades quebrar algunas voluntades internas del sistema sin advertir a
toda la ciudadanía -que es la que le da el poder, la consistencia y la
legitimidad pública- no advertirle que se lo está quebrando hace que el acto
se transforma en delito, aún sabiendo que formalmente no está legislado en
ningún país.
El acto delictual quiebra en algún punto de las
voluntades al sistema y el sistema se constituye en otra cosa para
beneficiar a otros sujetos.
Sistema de penetración son mecanismos por los cuales
fluye la amenaza, la extorsión, el chantaje, el apriete, las
participaciones, las tajadas, las entregas, etc., y fundamentalmente los
dineros generalmente en efectivo y netos que son el beneficio cierto de la
corrupción del sistema.
La valija que va y que viene. Mecanismo que
utilizan los gremios para comprar servicios sociales a cambio de un retorno
en efectivo para la dirigencia. Por ejemplo, se envían los pagos del mes en
dos valijas cargadas con dinero que es el total del servicio contratados
formalmente y vuelve una de ellas para la dirigencia gremial con parte del
dinero enviado reduciéndose así el monto total contratado con la prestataria
y quedando parte de él en manos de los dirigentes gremiales.
El sobre blanco. Mecanismo que se utiliza para
extorsionar y para pagarle a legisladores, jueces, etc. Se entrega en mano o
en algún lugar un sobre sin remitente ni destinatario para que sea
"agarrado" o "encontrado" por la persona que el delincuente corruptor quiere
extorsionar, así, si el corruptible toma el sobre es señal de que ha
aceptado y se ha transformado en corrupto.
Transferencias de empresas públicas a ser
privadas o de privadas a hacerse públicas: en el proceso de cambio de
condición generalmente los funcionarios públicos que realizan las
transferencias se quedan con participaciones de las mismas. Cuando cambia de
pública a privada con parte del paquete accionario, cuando cambia de privada
a pública -empresas que en general tienen pasivos que las ponen en estado de
quiebra- los propietarios pagan sumas determinadas a los funcionarios públicos
actuantes para que el estado se quede con todos los pasivos y asuma el
quebranto.
De "palabra". El mecanismo es negociar de palabra
el ocultamiento de pruebas o la construcción de las mismas, la confección de
formularios falsos, la no fiscalización de registros contables, la certificación
de balances falsificados, etc. Se entrega a cambio una suma de dinero al
funcionario público o a varios funcionarios que realizan el delito, por
acción o por no acción -omisión- de sus funciones y responsa-bilidades
públicas.
Comprar la cabeza. El mecanismo es comprar la
cabeza de una estructura institucional pública para "aceitar" todo tipo de
inconvenientes en la misma. Por ejemplo, se compra al presidente de la
nación con un porcentaje del negocio y al saber toda la línea descendente de
funcionarios que "es un negocio del presidente" nadie se mete a interferir
en las acciones del negocio, más bien, todo el mundo participa para
fluidificar todo tipo de requerimientos administrativos públicos que el
negocio necesita. Existen muchos otros mecanismos de penetración, pero este
título es solo a modo de síntesis.
La corrupción pública es la que corrompe todos
los sistemas públicos.
La corrupción política es la que corrompe los
sistemas ejecutivos y legislativos de gobierno. Nacional, provinciales y
municipales. Corrompe presidentes, vicepresi-dentes, ministros,
legisladores, gobernadores, intendentes, concejales, etc.
La corrupción judicial es la que corrompe al
poder judicial. Justicia federal, penal, civil y comercial, de familia, etc.
Corrompe a jueces, fiscales, peritos, martilleros y a todo otro tipo de
agente o auxiliar judicial, incluidos abogados, policías, gestores.
La corrupción sindical es la que corrompe los
sistemas de trabajo, de previsión social, etc., de los trabajadores. Sus
actores son los dirigentes sindicales que se transforman literalmente en
dueños del sindicato por haber construido una estructura implícita e
informal dentro de la estructura formal de la unión o sindicato. Estos
dirigentes son los que "manejan" las cajas previsionales de las
instituciones y distribuyen los fondos hacia los afiliados cómo y hasta
cuánto ellos quieren, el resto se diluye en sus propios bolsillos.
La corrupción mediática es la que corrompe a los
medios de comunicación pública, ya sean éstos gráficos, radiales o
televisivos. La corrupción se produce cuando estos medios, el cuarto poder,
son comprados y extorsionados por funcionarios públicos que canalizan fondos
en forma de publicidad, de contrataciones varias, de regalos, etc., para
condicionar las opiniones y las noticias del medio o lisa y llanamente para
comprar participaciones accionarias en los mismos.
La corrupción económica es la que corrompe los
mercados libres a través de la composición de monopolios, monopsonios,
cartels, pools, etc. Se construyen convenios entre partes que fuerzan las
relaciones libres y transparentes de los mercados deformando precios,
ofertas y demandas de productos y servicios. En general, grupos privados
hacen grandes contratos con funcionarios públicos nacionales, provinciales o
municipales y con funcionarios de instituciones bancarias internacionales
contratos de obras públicas o de créditos públicos ganando la realización de
obras o quedándose con porcentajes de los créditos otorgados.
La corrupción institucional es la que corrompe
los mecanismos de la administración pública en los cuales particulares
compran el favor de funcionarios públicos para que produzcan o no produzcan
acciones que los perjudicarían.
Para "cerrar" el tema, un claro ejemplo de un posible
acto de corrupción que ha sido público y notorio. Un instante y una
decisión que podríamos decir que "cambió una historia popular".
Campeonato Mundial de Fútbol en Alemania, están por
terminar los 30 minutos del complemento entre Italia y Portugal, después
irían a tirar penales, 5 segundos antes de cumplirse el tiempo, el
referí da un penal a favor de Italia, una falta dudosa y que nadie vio como
falta, Italia convierte, gana el partido y los acontecimientos posteriores
la transforman en Campeón del Mundo.
La justicia italiana antes del mundial descubre enormes
actos de corrupción institucional en todo el football italiano que involucra
clubes de primera, funcionarios políticos, entidades financieras, etc. En
este estado, y habiendo "habilitado" el referí con esa decisión suya la
continuidad de Italia en el Mundial hasta llegar a ser Campeón,
¿cuánto vale el penal que dio el referí? ¿Cualquier italiano, más
aquellos que viven de la corrupción en el fútbol, estaría dispuesto a darle
"unos euros" al referí por la decisión que tomó... en un instante?
Todo sistema puede ser penetrado y corrompido pero hay
mecanismos que pueden inhibir el libre y abierto juego de la corrupción.
Estos mecanismos son la participación ciudadana en todas las
áreas y sistemas que puedan ser corrompidos. La decisión pública debe subir
al Soberano y no descansar en representantes que solo se representan a sí
mismos. Que los funcionarios públicos no tengan el poder decisorio sobre
procesos que hacen a la vida o muerte de las personas o a la liquidación y
entrega de patrimonios de los ciudadanos -caso de declaración de guerras, de
transferencias patrimoniales de públicas a privadas o a la inversa, etc.-,
es otro ejemplo de mecanismos anticorrupción.
Implementar la Democracia de Participación Directa en todos
los países del mundo ayudaría a cortar significativamente la corrupción en
todas sus formas y por ende a estabilizar la economía terminando con la
discriminación, con las desigualdades y las injusticias que la corrupción
produce.