TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  34 - El Capitalismo como sistema para la Libre Empresa
       Audio - Imagen MJY

El capitalismo debería haber nacido con conceptos sostenidos y expandidos de libre empresa, de libres mercados, de igualdad de oportunidades, de libertad de expansión, de condicionamientos iguales para iguales necesidades, de valores y de principios humanos en la distribución y consumo de los producidos de la tierra y del poder del Ser Humano.

Debería haberse autolimitado en la utilización y reutilización de recursos, en la utilización y concepto del límite en la explotación de la tierra y del trabajo humano, y debería haber dimensionado la ingerencia de la política y de las ideologías, que atañen a patrones muy distintos de desarrollo humano, en la economía como ciencia que busca la maximización y mejoramiento de los recursos escasos, cada vez más escasos, con los que contamos o en la visualización de los recursos reproducibles, cada vez potencialmente más reproducibles, de los que hacemos uso y desarrollamos.

Usé el debería cuando todos sabemos que paso a paso el capitalismo se cuestiona y ajusta una y un millón de veces a este debería que expuse.

¿Entonces? Entonces el problema no pasa porque una teoría o un desarrollo económico o de cualquier otra disciplina se plantee en un cien por ciento por anticipado -que sería un proceso contranatura-, porque todo desarrollo es parte y se conforma con el devenir de su mismo camino; pero después de haber recorrido ese largo camino de siglos el capitalismo nos ha dejado infinitas experiencias que, ahora sí, nos permiten conscientizar nuevos y poderosos desarrollos hacia equilibrios de valores, elementos y necesidades humanas que hemos dejado de lado o a los que no les hemos dado la importancia que hoy tienen y nos exigen. Y diría, casi exclusivamente, desarrollos de transformaciones profundas en las relaciones económicas que atienden y entienden al Ser Humano y a la humanización de todas sus relaciones con lo existencial, incluido por supuesto todo lo que hace a lo económico, aquello que puede ser estratificado en valor y en precio del producido de la actividad físico e intelectual del ser humano y del producido de su socia: la tierra.

Por otro lado, y en términos de comparaciones macro, el objeto de la política, hasta hoy tan ligada a la economía, no nos da de comer y satisface solo necesidades muy alejadas de las necesidades básicas o primarias. Y el objeto de las ideologías corre con la misma suerte.

La Política y las ideologías NO sirven para comer, ni para vestirnos o educarnos ni para muchas otras cosas que se consiguen haciendo, activos, y no hablando ni discutiendo. La Política y las distintas ideologías son del campo de la filosofía y no del hacer cotidiano y lo que venimos viendo generación tras generación es que ambas son solo factores de cambio para intereses mezquinos y deformaciones de sistemas que ya calificamos como limitativos y perjudiciales para relaciones humanas útiles y productivas.

La economía es, junto a otras disciplinas y ciencias del saber, condición sine qua non para una utilización eficiente, eficaz, oportuna y racional de nuestros recursos humanos y físicos planetarios. Es necesario separar y comprender la ingerencia no deseada y turbulenta de la política y de las ideologías de cualquier tipo en algo que es una "herramienta" tan útil y concreta del conocimiento humano para organizar y administrar riquezas para cuantas más personas mejor y para cuantos más rendimientos y resultados mejor, sin gastar ni matar lo que los produce.

Unir economía a política es el condicionante principal para cambiarla de disciplina para el desarrollo físico e intelectual a ser factor eficiente y muy eficaz para la corrupción institucional y política. Esta simbiosis economía-política produce así, un efecto cien veces peor de impacto de la prostitución político-institucional en los efectos de producción efectiva y de desarrollo cierto de riquezas que caen irremediablemente en manos de delincuentes públicos. Su asociación hace casi imposible evitar sus consecuencias para la eliminación de inequidades y de potencialidades que del trabajo y del estudio que dan quienes con esfuerzo y honestidad buscan a diario el bien común propio y de la sociedad y que, casi alegremente, son fagocitadas por semejante unión.

Debemos comprender que al Capitalismo no se lo puede culpar por no haber establecido sus campos de operatividad y sus límites naturales en el trabajo y en su expansión, en los valores y variables humanas dentro de los cuales trabajar, y por no tener plenamente comprendidos los horizontes de la actividad económica humana de qué y cómo utilizar los recursos físicos planetarios. Esta apreciación nos debe liberar del debate histórico-ideológico y potenciarnos hacia la organización de un nuevo capitalismo para el futuro.

Pero no hay que desconocer, tampoco, que este capitalismo ha dejado baches y brechas por las cuales, utilizando el conflicto natural permanente y crónico del juego de intereses de las distintas políticas y de las distintas ideologías se transformó en campo fértil para el florecimiento del financismo.

Un sistema de actividades sin límites ni condiciones de ningún tipo, dio vía libre para generalizar y universalizar la metástasis enferma financiera.

Las estructuras naturales de desarrollo económico, es decir hombre trabajando y tierra produciendo, han llegado ya, a comprender que el mantenimiento del esfuerzo constante y enorme que realizan para poder seguir pagando el capital estéril que le impone el financismo está llegando a su fin.

La Mujer y el Hombre libres y la sociedad libre conjuntamente con su producido: los mercados libres, la libre empresa están hoy conscientes de que ser libres es estar libres de las presiones de los infinitos y sutiles hilos financieros y políticos en cada una de las etapas de su actividad.

Un Punto Inicial moral y ético: la libertad e independencia de los factores de creación y producción liberados de la influencia que el manejo financiero desde la órbita pública y privada produce a la restricción del concepto de "libre mercado" -real y de todos-.

Un punto común de confluencia es el común denominador, la moneda, que más adelante cambia el hecho de la relación que existe en la pirámide ascendente de aquél ciudadano que bien produce o que bien crea para limitarlo sacándolo de sus propios menesteres y debiendo contratar los servicios de profesionales o, comprender por sí, que su socialización del bien hacer y del buen trabajo debe pasar, desde ese punto y en más, por el manejo de variables y procesos de extorsión forzada "de otro tipo" a las de su propio trabajo, todo para mantener rendimientos acordes a esos mercados mayores a los que se intenciona, dicho sea: comprender los manejos financieros desde áreas de la extra-productividad, comprender y aceptar los manejos político-institucionales también fuera de su propia productividad.

El capitalismo estaría OK siempre y cuando en el desarrollo de la actividad humana o de la utilización de la tierra se comprenda que ante una reducción de las variables de interés efectivo orientadas a la producción efectiva, real y concreta de rendimientos útiles, le corresponde, entonces, un límite máximo o mínimo en la explotación de los recursos para evitar la penetración No Deseada y Explotadora del financismo-político en cualquiera de sus formas.

La variable Libertad quiere decir la impresión y expresión del proceso creativo-productivo del ser humano sin el condicionamiento del miedo. Cuando hablamos de Independencia queremos decir: la expansión del ser humano hasta el límite que le impone otro ser humano, una cosa, un sistema o una idea.

Vemos que desde el monetarismo actual hasta su expresión global: el financismo, los conceptos de libertad e independencia están muy lejos de ser variables de existencia cotidiana para la mayoría de los humanos.

El capitalismo de trabajo y producción real en máximos términos de Libertad e Independencia, con los límites consensuados dentro de los cuales la actividad humana y física de la tierra pueden expandirse, son el principio de un capitalismo social para la producción de riquezas que presentamos para el comienzo de este nuevo milenio.

Fortalecer la creación y la producción individual y social, abrir todo el campo a una máxima acción, atomizar y a su vez absorber todo tipo de actividad humana, todo tipo de proceso de expresión económica creativa y productiva, reduciendo al máximo la ingerencia de las ideologías y de las distintas políticas regionales y también globales que tratan de unificar lo universalizado en su propio beneficio, que tratan de darle una forma única y contenida, un límite a lo que se expande con una infinita cantidad de diversidades que hacen a lo humano, a lo que necesita y a las infinitas variables que utiliza para satisfacerse de lo que individual, familiar y socialmente necesita.

Libertad con miedo, no es libertad.

Independencia con límites, no es independencia.

Libres mercados con controles, no son libres mercados.

Los tres condicionantes: el miedo, los límites y los controles son, paradójicamente, el ungüento que día a día y año a año utilizan los gobiernos y las supra-instituciones mundiales para conseguir los objetivos que los incluyan dentro de la dinámica económica productiva y creativa mundial como protagonistas principales en esta obra humana que por la pobreza del libreto que éstos presentan está vaciando de actores y de espectadores los distintos teatros del mundo: léase mercados, restringiéndolos a lo que "ellos" llaman libres... mercados que son solo los mercados de sus propios intereses y necesidades y no los de la humanidad que todavía está en grave falta y necesidad.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional