TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  40 - Monopolios y Monopsonios   Audio - Imagen MJY

Por qué presento mezclados temas de una y otra extracción y por qué no los ordeno de manera secuencial de acuerdo a una forma de presentación, es lo que seguramente muchos lectores se preguntan. Aquí la respuesta:

Porque La Teoría de la Necesidad no debe ser un compendio estricto que cumplir sino que es una invitación a todos a pensar una nueva economía.

No es una fórmula a aplicar, ni un abc de instrucciones impositivas, sino que es una sugerencia de cambios de actitudes y conductas a compartir, y así quiero que se entienda para que tema por tema, propuesta por propuesta, idea por idea LIBREMENTE juegue en la mente de cada uno de nosotros para permitirnos, fuera de toda forma, crear y aportar lo de cada uno.

Ya poner mis imágenes en lenguaje es muy restrictivo de lo que siento y sentí durante el proceso de creación, mucho más sería ordenarlo para que la estructura mande sobre las ideas presentadas.

La propuesta de cambios individuales, sociales, institucionales, políticos y económicos es muy amplia y abarcativa como para ponerla en cuerpos orgánicos para el estudio y si fuera así seguro destruiría en primer lugar los espacios para la propia creación del lector y después las visiones, imágenes y paisajes internas que me movieron a escribir esta obra.

Hecha esta aclaración, creo que dos síntesis de males que nos aquejan, que suman fuerzas negativas y que nos llevan de las narices hacia sus objetivos de mezquindad son los monopolios y monopsonios, unos concentración de las ofertas, otros de las demandas en un solo proveedor o en un solo cliente.

Cómo se llega a que millones de personas en actividad sean absorbidas por uno es tema tratado en estudios ya realizados. No solo es concentración de oferta y demanda finales sino que es manejo durante años de infinitas actitudes, conductas y procedimientos que, a través de políticas premeditadas, fueron canalizando todo a una sola oferta o todo a una sola demanda destruyendo las riquezas de aportes y variedades de millones de personas.

El trabajo que hace un monopolista o un monopsonista es continuo y perseverante, vive para quedar solo y para hacer él o ella todo el negocio.

Seguramente fueron décadas de ir podando variables y valores humanos, de ir cortando aquí y allí visiones de objetivos creativos que millones de personas, uno a uno, fueron generando para ir cayendo de a poco en una sola opción antes de ser liquidados definitivamente. Cayeron en un solo pensamiento, en una sola salida antes de ser expulsados para siempre.

Y lo que era la oferta perfecta ó la demanda perfecta, la participación de millones vendiendo y comprando, lo que era todo diversidad y variedades de formas, de relaciones, de participaciones fue aniquilado por la oferta una y única y por la demanda una y única. A la corta engañando y explotando al consumidor o al usuario final.

En este tipo de concentración existe una responsabilidad criminal en políticos y en economistas que le hacen el juego a los grandes capitales para la concentración de ofertas o de demandas, no sin llevarse sus respectivas tajadas en coimas, en participaciones, o en favores de cualquier tipo o especie.

Es grave, muy grave, el síntoma y la situación a la que llegamos porque nos habla de discriminación, de segregación, de autoritarismo, de controles y de imposiciones, nos grita esclavitud y servilismo, clientelismo y explotación, estados que no deberían existir en las relaciones entre seres humanos.

Pero existen y están siendo impuestos con más y más insistencia por la presión del financismo y por la factibilidad del manejo de políticos y funcionarios públicos en favor de estos pulpos de mercados condicionados.

Estos estados no son económicos, son financieros y no existe mejor campo para visualizar los regímenes de penetración del financismo que estos grandes monopolios y monopsonios.

Todo se reduce a hacer caja y a canalizar los fondos efectivos hacia áreas de especulación y rendimientos financieros.

Ya no son más el balance general y las cuentas patrimoniales, es solo el estado de origen y aplicación de fondos y los rubros líquidos y en efectivo.

Toda participación humana y todo esfuerzo y diversidad se licua y diluye de esa manera.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional