TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  45 - El Financismo: cáncer de un capitalismo tendencioso
       Audio - Imagen MJY

Los miedos, en especial a correr riesgos, y muy especialmente cuando existen inversiones grandes de capital financiero -por ejemplo, en economías de profundidad- generan procesos decisorios especulativos y negociaciones de protección de las inversiones igualmente complejas y ajenas a la operatoria económica específica en sí. 

Cuando es así, por un lado, se toman las decisiones financieras como la protección del capital, el rendimiento y retorno del mismo, y por otro lado, se toman las decisiones económicas que hacen al proyecto.

La falta de flexibilidad para la transferencia de activos productivos en industrias de profundidad y los miedos al cambio, hacen el campo fértil para las grandes finanzas que, a través de mecanismos especiales, generan instrumentos de protección en cascada a cada paso del desarrollo económico programado obligándolo a rever sus etapas naturales para ajustarlas a las exigencias del capital invertido.

Este mecanismo decanta también a negocios de mediano y pequeño calado en donde el capital financiero es garantizado con bienes que hacen a la misma actividad productiva, lo cual lleva al productor a asumir el cien por ciento del riesgo pasando de vivir de su negocio y del desarrollo normal del mismo, a tener que sobrevivir de su actividad por la simple razón de que si fracasa perdió todo, tal vez porque tiene algo hipotecado, por ejemplo.

En negocios de gran envergadura, las garantías sobre créditos recibidos se obtienen del mismo mercado financiero donde muchas veces el mismo entramado financiero construye redes inexpugnables en donde el delito liso y llano de la misma operatoria es moneda corriente. Ejemplos de este tipo sobran por doquier y día a día van a seguir creciendo hasta que el financismo sea reducido a su lugar de complemento del capital productivo dejando su pedestal de soberano usurpador.

El capitalismo de trabajo y producción fue hundido a las profundidades de la desesperación por la supervivencia, perdió la conciencia de qué es lo importante: la satisfacción plena de cada ser humano, y se complicó en un intríngulis de estratagemas y de tácticas del sálvese quien pueda y de cumplimiento de las exigencias del capital financiero.

Satisfacer las exigencias del financismo que están incorporadas dentro del laboreo humano y dentro de la explotación de la tierra no le es fácil al productor de bienes y servicios.

Andar especulando a diario con el trabajo de uno, en el comercio, en las profesiones, con la industria y en el campo para ver cómo hacer para sobrevivir en esta jungla de recursos escasamente creados escasos, cuando vemos por otro lado abundancia por doquier, no es nada fácil.

Sufrir cuando se podría gozar de la actividad cotidiana y mil ejemplos más que se repiten hasta el mar... como dijo el gran poeta.

Los cuatro factores que aceleraron al financismo a su actual inercia demencial e incontrolable son:

1- La Teoría Monetarista de Milton Friedman.

2- Las Bolsas de Valores de 24 horas.

3- El Nivel de Desarrollo del sistema Informático y de comunicaciones Global.

4- La Incorporación de sociedades de alta eficiencia y efectividad en los mercados financieros.

Son cuatro puntos que hay que tener presentes y sobre los cuales hay que trabajar para descomprimir al financismo y liberar al capitalismo de trabajo y producción.

Le hemos descubierto la enfermedad al Capitalismo, es una enfermedad terminal -cáncer- la decisión es clara: ella o nosotros. Es la especulación y el bienestar de pocos o es la creación y la producción de todos. Es la supervivencia de la humanidad o es la celebración a diario de una vida plena y llena de satisfacciones, dignidad y orgullo. Es por sí o por no. Así de simple. Usted decide.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional