TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  50 - El interés real y productivo   Audio - Imagen MJY

El interés y el rendimiento real y productivo del Ser Humano se evaluarán correctamente cuando éste comprenda profundamente el beneficio de su creación, de su producción y del fruto de la tierra como integradores múltiples y amplios de parámetros que, hoy por hoy, desde la economía son de muy difícil comprensión y evaluación.

El Ser Humano y la sociedad comprenden real e íntegramente el beneficio del esfuerzo y de los sacrificios cuando el interés y el rendimiento le traen sosiego, seguridad y pueden descansar en el concepto de la tarea cumplida y del rédito realmente ganado.

Interés real no es solo un valor cobrado o pagado, el interés real es el resultado de elementos complejos aplicados a la actividad humana o de la tierra; estos elementos complejos jamás pueden producir un resultado No Complejo, como es el interés financiero, por ejemplo. Visualizar un resultado simple de un proceso complejo es miopía intelectual y es hacia donde ha sido arrastrado el ser humano moderno: tanto por tanto y así de simple.

Esta situación de simpleza se da por haber excluido, por haber cerrado los ojos a todo lo que no le convenía ver al financista o al explotador del hombre y de los recursos.

Activar una estructura múltiple y rica en valores de todo tipo como es un hombre o una mujer, y esperar que se pase la vida en la misma posición de creación o de producción, por un simple Sueldo, es el fin del continuo de la ignorancia. Y no es necesario ir muy lejos para comprenderlo y ver lo que está resultando.

En otra parte de este libro se habla de ocuparse, pre-ocuparse, des-ocuparse y des-pre-ocuparse, conceptos que viajan dentro de la acción humana por carriles distintos al del emplearse y desemplearse y cuyas implicancias también suman de muy distinta manera en las dinámicas socio-económicas y personales, diferencias que no hay que descartar sino más bien que analizar en profundidad y ser muy cuidadosos en su tratamiento por ser muy distintos estados del ser.

Hoy, la restricción de libertad e independencia en la que se mueve el individuo social que se ocupa en cualquier tipo de actividad creativo-productiva hace que el sujeto, antes que nada, pierda su creatividad natural inicial, así, una vez que ha balanceado su nuevo existir entre aporte creativo-actividad producida; es decir, que redujo su propio aporte personal bajando su interés inventivo, su participación y personalización en el hacer, comienza, ante la continua presión de su actividad a reducir su productividad, produciéndose entonces el segundo nivel de ajuste para mantener un balance existencial entre aporte propio-rendimiento real del trabajo producido.

La tendencia mezquina en la relación Ser Humano-Trabajo Producido, sigue y sigue, hasta llegar a achatar y a alienar a los seres humanos, dejándolos siempre con la sensación amarga de "Trabajar", cuando toda actividad y esfuerzo debería devengar en júbilo, satisfacción y alegría de haberlo -haberse- realizado.

Cuando el hedonismo y el nihilismo se imponen en toda actitud cotidiana, es hora de rever las condiciones de la existencia humana y la economía tiene mucho que ver en todo ello. Cuando se llega a la gula, al consumismo, a la apropiación sin límite, al no ver la desgracia en el otro producida por las propias acciones de uno es hora de cambios.

Sendas posiciones hedonistas y nihilistas son aplicaciones de la Política de la Inclusión y de la Política del Reflejo que se utilizan para reducir la culpa o la responsabilidad que les cabe a aquellos que aplican excesos y codicia fuera de todo límite sobre individuos y sobre la sociedad en general.

Es similar al manejo que hicieron los imperios simplificando la teoría evolutiva de Charles Darwin, diciendo: gana el más fuerte, y así manejaron a gusto y piaccere acciones perversas de todo tipo, guerras y conflictos mal justificados e interpretados de la teoría de la evolución.

Así, volviendo al Interés Productivo, éste no es importante por sí mismo ni en sí mismo sino que debe ser tomado como el excedente de valores que, por su poder de germinación y por su potencia de crecimiento, producen una explosión para fuera de sí mismos y generan ese plus que nos permite después consumirlo bien o desperdiciarlo y gastarlo sin control ni justificación.

El resultado del interés productivo es utilidad de factores de alta consideración, es como si tuviéramos que ver a la gallina de los huevos de oro en cada creación y producción humana o en cada creación y producción que nos muestra y entrega la naturaleza, en cada una de esas expresiones y entregas está el poder del interés productivo; más que eso, no es ver a una gallina sino a infinitas gallinas que andan entregándonos desinteresadamente un producto que a ellas les es natural y que producen sin esfuerzo y que para la humanidad es la vida.

La codicia no ve a la gallina, sino que ve las riquezas e imagina su bonanza dentro de su mismo egoísmo; ataca y mata al factor económico que sin esfuerzo y sin pedir nada entrega para el consumo su precioso producto.

El interés real y productivo es, antes que nada, de costo casi cero, es antes que nada un regalo. Es un regalo concreto y tangible, es un regalo que satisface una necesidad insatisfecha y es un regalo que, en general, viene cargado con una potencia de su propia reproducción si no lo consumimos, que asombra y maravilla.

Así, lo productivo puesto a trabajar vuelve a generar más excedentes, más satisfacción, más intereses y el ciclo se repite hasta lo infinito. Solo una maquinación muy desfasada e imbécil puede crear, mantener y justificar condiciones en contra del orden natural de riquezas establecidas entregadas al mismo ser humano, entrega que además nada pide a cambio.

Conceptos como el abastecimiento utópico y las zonas de comodidad del ciudadano, se tratan más adelante. Qué es trabajo, y cuánto tiempo cada persona debe dedicar a producir elementos o servicios útiles para sus semejantes son partes que se desprenden y linkean en este título del interés real y productivo. Recordemos estos conceptos porque van a surgir de manera re-evolutiva como cambios estructurales de la actual economía.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional