TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  52 - La cultura y la civilización en el desarrollo de las necesidades  
         Audio - Imagen MJY

Distintas culturas, distintas civilizaciones, distintos ambientes y distintas historias, crean distintas necesidades. Pero la necesidad básica sigue inmutable, sin cambio, ya que es necesidad para existir físicamente, íntegramente.

Cultura y civilización crean necesidades distintas primarias, secundarias y de grados posteriores -subsecuente- pero las necesidades básicas del ser humano y de su socia, la tierra, siguen inmutables y siempre exigentes. Son inclaudicables y si no se las satisface el ser perece, decrece en calidad o sufre su falta haciéndosele insoportable y exigua su existencia.

Los valores y los principios de las relaciones van cambiando los tonos, las políticas y las relaciones internacionales, los sistemas de gobierno y los grupos de poder se transforman y cambian con el devenir histórico, pero las necesidades básicas siguen inmutables, sin cambios, siempre se necesitan, son imprescindibles, buscan día a día su nivel de satisfacción plena.

El derecho a la satisfacción de la necesidad básica se hace una obligación del ser individual, de la sociedad en su conjunto, de las políticas de todo tipo y de cualquier institución pública y privada que se invente.

Se debe comprender que el 100% de la sociedad mundial necesita ser satisfecha en su apetito, en su hábitat, en su salud, y que sin este primer paso cumplido y sin esta Necesidad Básica Plena e Íntegramente Satisfecha el problema del conflicto entre grupos humanos no va a cesar.

Mientras exista una gran injusticia hacia un grupo humano por faltas básicas para su subsistencia y un exceso de abundancia para otros solo la distancia, el alejamiento, el silencio y la ignorancia consciente evita la colisión entre los pueblos.

El problema no es el discurso de la justicia o injusticia social, o el discutir las calidades del primer mundo en relación a las calidades del tercer mundo -saltando un segundo mundo que mágicamente ha desaparecido- polarizando a la humanidad en los que tienen y los que no tienen, dos polos perfectamente antagónicos, el problema es cómo, con qué recursos, y en cuánto tiempo perentorio vamos a satisfacer al 100% de las necesidades básicas del 100% de la población mundial. Punto.

El resto de las realizaciones es desperdicio de esfuerzos y de riquezas aunque nos maravillemos con ellos, porque los sacrificios que se le requieren a otros sectores de la economía mundial y los niveles de relajación que todos sufrimos, de valores y de principios básicos de identidad y de identificación con el otro semejante -que necesita y sufre- son enormes.

No se puede, aunque en realidad sí se puede pero no debería ser, vivir en Nueva York, centro de la cultura del mundo, y compartir y vivir en la misma ciudad con una civilización salvaje que a la vuelta de cualquier esquina lo regalan a uno con la muerte. Este ejemplo es en todo el mundo.

Cultura y Civilización de ninguna manera pueden analizarse como compartimientos estancos ni separados. No son solo una complementación necesaria, sino que son dos elementos imprescindibles e indisolubles en la existencia humana. Todo lo que carga en positivo en uno, debe, necesariamente, ir acompañado en positivo por el otro. La inversión de este paralelismo en el desarrollo entre ambos es la muestra de que los desarrollos en uno u otro término son artificiales y no naturales. Al no ser naturales y funcionar en sentido contrario, la contraparte invertida rompe y exaspera al entorno produciendo una violencia inaudita esperando alcanzar el equilibrio perdido, demostrando con su violencia todo el nivel y el grado de distorsión producido por el avance en sentido inverso a lo natural de la "variable" descarriada.

El punto justo de calma y de paz entre las personas y entre los elementos de la naturaleza es un punto móvil e históricamente multiforme, pero puede establecerse y definirse comprendiendo los tiempos y las circunstancias en que se aplica La Ley del Cambio y en sucesión inmediata e indefectible La Ley del Equilibrio.

Debemos interpretar los cambios y los equilibrios naturales y evitar los procesos de ajuste contra-natura, ajustes que sí se producen van a tener su contraparte de corrección en tiempo futuro y con consecuencias imprevisibles que van a requerir, en otro tiempo y en otras circunstancias, de esfuerzos y sacrificios extras no computados al aplicar los procesos contra-natura.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional