TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  6 - Teoría de la Necesidad: Presentación  Audio - Imagen MJY

Es una teoría que plantea el reacomodamiento del capitalismo de trabajo y producción dentro de límites máximos y mínimos en su utilización.

Límites establecidos por la incorporación de valores humanos y de requerimientos de la tierra para que ambos vivan y funcionen en armonía creando y produciendo riquezas suficientes para perpetuar un pleno abastecimiento y satisfacción de las necesidades del ser humano y de la madre tierra.

La organización de las necesidades humanas en básicas, primarias y subsecuentes y la presentación de la premisa básica para la potenciación máxima de la actividad del ser humano en que: La Necesidad es la Madre de la Acción, son los fundamentos que extienden la teoría al concepto del eficientismo social. Y el objetivo de que junto a estos dos conceptos la economía tiene que incluir todo y ser para todos los seres humanos completa el marco de referencia de la teoría de la necesidad.

La Necesidad es la Madre de la Acción es el parámetro de eficiencia, de eficacia y de oportunidad de la actividad del hombre en donde a mayor necesidad más determinación en la acción y a menor necesidad menor activación.

Esta premisa básica produce una máxima eficiencia, incluye y articula todas las variables involucradas en la acción y concentra el esfuerzo humano para conseguir su plena realización física e intelectual y para lograr un equilibrio emocional integrador con sí mismo y con todo lo que coexiste y cohabita con él y en él.

El avance en su aplicación sería de sacrificio a esfuerzo, de trabajo a actividad, y de una economía caótica y aleatoria a una economía integradora y ordenadora de todo y de todos. Expandir la economía política, la macro y la microeconomía como son hoy, a ser mucho más abarcativa, pasando de la administración de los recursos escasos a administrar TODOS los recursos y seres humanos, sean estos partícipes o no de procesos productivos o creativos, es su objetivo.

Desarrollar multieconomías expandiéndolas a TODOS los consumidores naturales u obligados del producto de la tierra y del producido de la actividad humana y darle una universalidad al pensamiento económico para que incluya toda ciencia y disciplina en sus conceptos fundamentales y rectores y no tan solo en sus representaciones matemáticas.

La premisa básica para la potenciación del producido de la tierra es: Todo elemento extraído de la Tierra debe ser reproducible por ésta en iguales o superiores condiciones al consumo que el ser humano y el resto de sus cohabitantes realizan del mismo.

En principio tenemos dos premisas básicas:

1- la de la activación del ser humano en función de la necesidad o falta de necesidad que tiene de abastecerse de un determinado elemento para satisfacerse; y

2- el límite conceptual de utilización del producto de la tierra en función de su propia recuperación -natural o asistida- para dar en otro ciclo de producción lo mismo, o más, de lo consumido.

Si el ser humano no tiene o no siente necesidad por algún elemento o servicio no se activa para conseguirlo. Activarse en función de algo que no necesita es trabajo estéril que, aunque rinda resultados visibles crea por otro lado sensaciones y compensaciones negativas que con el tiempo alienan al individuo y a la sociedad produciendo costos y gastos ocultos o dispersos que las economías actuales no calculan por ser de difícil apreciación.

La primera ecuación es: A mayor necesidad real mayor acción integral para la satisfacción de esa necesidad, a menor necesidad real menor esfuerzo de realización.

A mayor necesidad real si es satisfecha mayores beneficios holísticos personales, sociales y físicos, a menor necesidad real si es satisfecha mayores costos y sacrificios personales, sociales y físicos.

La segunda ecuación es: esfuerzos realizados sobre actividades no sustanciales son estériles y de máximos costos y sacrificios y requieren ser compensados por la transferencia de rendimientos efectivos de otros esfuerzos humanos y producidos de la tierra que SÍ son útiles para la satisfacción de necesidades sociales insatisfechas concretas y para el mantenimiento de la tierra.

Este sistema de compensaciones NO se tiene en cuenta en las economías actuales; no se contabilizan, por lo que producen resultados irreales y riquezas ficticias que llevan dentro de sí el germen acumulado de la desigualdad, de la discriminación y de la explotación de parte de la humanidad y del planeta como fuente de recursos reales, concretos y efectivos.

Burocracias públicas y otros sectores de la economía pasan desapercibidas y cargan -acumulan- como producto bruto positivo en los esfuerzos nacionales, cuando en realidad deben descargar sus montos de los rendimientos de la economía real o en su caso restarles rendimientos positivos de otros sectores para poder llegar a un número real de beneficio efectivo de los esfuerzos aplicados de la sociedad de trabajo y en acción creativo-productiva.

Esta falta de compensaciones entre producidos útiles y reales y producidos ficticios e inútiles distorsionan el cálculo del producto bruto produciendo resultados falsos de riquezas y desarrollos falsos económicos nacionales y globales.

Estos cálculos incompletos inciden en los rendimientos de la tierra -extracciones-, en el resultado de sus propios beneficios y/o perjuicios reales a las sociedades y a las economías que los producen.

Si el ser humano no siente que su esfuerzo va a satisfacer necesidades reales comienza un proceso de desgaste y alienación que lo aleja de la sensación natural de bienestar por la actividad que esta desarrollando. Este sentimiento y esta sensación son comunes hoy en día en la enorme mayoría de los trabajadores -considerando el término trabajador en su acepción más amplia y no tan solo de obrero, empleado, peón, etc.-.

Aún cobrando su sueldo el trabajo estéril, visto como estéril desde el aporte efectivo a la satisfacción de necesidades reales de la comunidad va minando el sentido de utilidad social real y construye sentimientos negativos, muchas veces ocultos y encubiertos en lo profundo del ser inconsciente de las personas, respecto al sentido, y al sentir, de participación en el esfuerzo útil, efectivo, real socio-económico de la comunidad.

Cuanto más cerca se encuentra la necesidad real insatisfecha del esfuerzo humano realizado mayor es la satisfacción por el trabajo emprendido y su carga de bienestar no se da solo en términos de resultados materiales sino fundamentalmente, también, de satisfacciones emocionales y espirituales.

El sentido es: Yo y los míos tenemos necesidades concretas, YO soy abastecedor de ellas de manera concreta e inmediata con MI esfuerzo y capacidad.

Este tipo de conexión directa entre necesidad insatisfecha, esfuerzo y resultados concretos para satisfacerlas es algo perdido en mucho de la actividad económica mundial actual. Rescatar ese sentir va a darle al trabajo y a la actividad cotidiana el valor que perdió de dignidad, sano orgullo y satisfacción que produce la tarea realizada.

De lo que se le saca a la tierra la premisa dice que ésta debe tener la capacidad, por sí o con la ayuda del ser humano, de reproducir lo que se le sacó en iguales o mejores términos y condiciones al consumo que se le requirió, porque para ello fue dada para la reproducción y no para ser consumida, gastada y exterminada.

Ejemplificando el esquema sería: consumimos quebracho para hacer un asado, la tierra debe tener la capacidad de reproducir el quebracho en las cantidades y calidades en que los vamos utilizando para hacer asados.

Consumimos madera para vivienda cuyo tiempo de vida útil son 50 años, deberíamos preocuparnos porque la tierra tenga el mismo tiempo de respuesta, o mejor, a la reproducción de la madera consumida.

Consumimos carbón para hacer un asado, debemos comprender cuánto tiempo tarda la tierra en producir el árbol que transformamos en carbón, que consumimos y usarlo en consecuencia.

La actividad del ser humano y su premisa básica y el producido de la tierra y su premisa básica calibran y orientan cuánto y hacia dónde debemos realizar esfuerzos y potenciar al capitalismo de trabajo y producción con nuevos y concretos límites máximos y mínimos en su utilización. Parámetros establecidos por la ética de la utilización del esfuerzo del ser humano y por la ética en la utilización de la tierra que nos da el fruto para consumir.

El eficientismo social es para protegernos de sacrificios innecesarios en los esfuerzos humanos y para evitar despilfarros y la extinción de elementos físicos no recuperables. Es una manera de proteger al capitalismo de trabajo y producción de la presión del financismo y también una forma de darle sentido moral y ético a la producción de bienes y servicios para toda la humanidad y para todos los seres que nos acompañan y con quienes convivimos en nuestra propia casa, aunque esta casa esté en cualquier lado del mundo y este pueblo o humanidad jamás lo hayamos visto o conocido personalmente.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional