TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  74 - En la relación entre Ser Humano y La Cosa existen 4 estratos o
       niveles de integración intelectual    Audio - Imagen MJY

Los cuatro estratos son:

1- Conocer

2- Entender

3- Comprender

4- Saber

Conocer es cuando a cualquier ser humano se le presenta la cosa por primera vez. Es la presentación inicial de algo o de alguien.

Entender es cuando, una vez que el sujeto conoce el objeto, la persona le encuentra una ubicación o una colocación a ese objeto entre el resto de todos los otros objetos que conoce. A un niño se le presenta un plato y una taza y así los conoce, pero al principio no entiende cuál es la relación entre plato y taza. El tiempo va pasando y siempre que el niño tiene que tomar algo que está en la taza se la dan apoyada en un plato, así es como el niño va entendiendo que el plato es para que no se vuelque en el mantel el líquido de la taza, y para apoyar la taza, por ejemplo. Todos "tendemos" las cosas que conocemos para relacionarlas entre ellas. Así, en las escuelas, las primeras cosas que se enseñan hace a los conjuntos comunes de los distintos elementos: animalitos, cosas de la casa, la escuela, etc.

En el conocer y en el entender el ser humano aún no ha penetrado la cosa intelectualmente, simplemente se le ha presentado, la conoce, y se la ha relacionado a otros objetos, entendiendo así su colocación existencial.

Comprender es cuando el ser humano ha estado en contacto permanente con el objeto, podríamos decir que ha vivido, pensado, trabajado, existido, producido y hasta puede haber sido el creador del objeto y debido a todo o parte de esto, y a la relación intensa que tiene con el objeto, la persona ha penetrado intelectualmente la realidad del mismo.

Al comprender puede asumir y asumirse en la cosa, en el objeto mismo.

Comprender es entender la Realidad de cada parte de la cosa misma, y poder así ReSponder -re..poner la cosa desde sus distintas partes- a cada pregunta que surja de la inquietud intelectual que tiene el sujeto por existir conscientemente -percatadamente- junto al objeto en cuestión.

Qué es, cómo está compuesto, cómo se hace, cuáles son sus dife-rencias, y así sucesivamente, cada pregunta elaborada estará prendiendo más y más fuerte su relación con la cosa, estará com... prendiendo y com... prendiéndose, se estará amalgamando intensamente con la cosa en una misma realidad, realidad que le permite responder a cualquier pregunta que le surja respecto a la misma.

Un ejemplo claro sería: todos entendemos como el calor funciona con las cosas, pero solo un ingeniero en termodinámica comprende en profundidad de qué se trata.

Conocer, Entender y Comprender, son tres niveles de relación que se miden en términos absolutos; o la cosa se le presenta al sujeto y este la conoce, o no la conoce porque jamás se le ha presentado. O entiende y asume su relación existencial con otras cosas y elementos o no la puede ubicar ni relacionar. O comprende y va penetrando intelectualmente cada una de sus partes -a través del proceso de comunicación intelectual que presentamos de realidad-pregunta-reSpuesta- y se integra a la existencia y a la relación en determinado nivel o concepto y así la comprende, o no lo hace.

Es así como llegamos al cuarto nivel de relación entre sujeto y objeto conocido.

Saber es cuando conociendo, entendiendo y/o comprendiendo lo que la cosa es, en un grado profundo de conocimiento de todos los elementos que le dan sentido y existencia a la cosa en sí -sin importar en qué nivel se estableció la relación-, el ser humano le da el peso específico existencial que requiere la cosa en relación al resto de las cosas de acuerdo al momento que vive.

Así, el ser humano "sabe" a la cosa en un tiempo y en un lugar y en una circunstancia que está existenciando y aumenta o disminuye la importancia de la cosa creando así infinitos parámetros de importancia y de relación de presencia entre las cosas, los seres humanos y los elementos y circunstancias que están presentes en ese tiempo y en ese lugar.

Saber, entonces, es el nivel relativo de la relación intelectual entre la cosa y el ser humano. El Saber es en comunión profunda junto al tiempo que se está viviendo, junto al lugar que se está viviendo y junto a la circunstancia que se está viviendo. Viviendo: buscar intencionalmente La Vida de relación con uno mismo y con el entorno, cualquiera éste sea.

Un intelectual es aquél que comprende mucho de algo o de todo y que vive la presencia de su conocimiento, de su entendimiento y de su comprensión todo el día, todos los días, en cualquier lugar y ante toda situación, con todos y cada uno de sus semejantes con los que interactúa.

Pero un Sabio, el que realmente sabe, es aquella persona que tiene la capacidad de sentir y calibrar el momento y el lugar justos para utilizar el conocimiento justo en la situación indicada. Digamos que podemos imaginar a un intelectual con todos sus libros abiertos en cada una y en todas las situaciones que se le presentan, buscando entre todo lo escrito aquello que se ajuste mejor a la situación vivida, mientras que un Sabio llega a la situación solo y sin nada, y sale o con..vive naturalmente con la situación sacando lo justo y necesario para "plantarse correctamente ante ella" y seguir estando en armonía con todo su entorno; estar plenamente integrado a su aquí, a su ahora y a la circunstancia que vive.

En la economía que proponemos, cada ser humano debe entonces, intelectualizarse primero en absoluta libertad e independencia con los elementos económicos que se relaciona andando el camino del conocer, del entender, del comprender y del saber cuáles son las variables que debe manejar, pudiendo así estar inmerso en la Realidad tal-cual-es, y así satisfacer todo tipo de inquietud respecto a lo que esa realidad significa para él o para ella. Solo así el ser humano íntegro y en desarrollo físico e intelectual, va a poder darse una ReSpuesta bien focalizada y completa que apunte a la Satisfacción Plena de la Necesidad Insatisfecha.

La satisfacción de la necesidad no es Llenarse, es Completarse.

De la misma manera que la actividad y el trabajo no son simple-mente hacer, sino Crecer.

Que los sistemas futuros que estamos constituyendo le den primero al ser humano una plena libertad y un máximo de independencia a través de un proceso educativo amplio, no restrictivo y no tendencioso, para que se asuma y asuma un proceso de integración existencial de acuerdo a sus propias potencialidades para que Ser y Cosa sean completos.

Que de este patrón individual y exclusivamente propio surja una familia, una micro sociedad, que sea potente para generar un Pueblo inmediato a ella, consistente con los conceptos de Libertad, de Independencia, de Participación, de Responsabilidad y de Compromiso con ella misma en todos los órdenes de las relaciones sociales, económicas, institucionales.

El proceso de educación debe necesariamente seguir el camino del conocer, entender, comprender y dejar que el individuo solo llegue al saber, ya que éste último logro, lleno de valores, relaciones y ecuaciones casi imposibles de aprehender y estratificar son la ciencia y el arte de cada ser humano en particular, en donde intervienen elementos profundos de la existencia física, intelectual, emocional y espiritual del mismo, campo de laboreo exclusivo y excluyente del ser humano individual.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional