TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  78 - Una comparación necesaria: Palabra-Mensaje-Institución Los ejes CACC
    
  Audio - Imagen MJY

Los argentinos, en realidad los latinos, somos de sangre caliente cuando de intercambio de ideas, en defensa propia o de otros, se trata.

Llevamos dentro la pasión de la discusión, de la compulsa y de la ganancia discursiva y esto nos lanza a una contienda de ganar o perder en donde el aprender no es tan importante, pero sí es ganarle al otro y demostrarle que uno es más y que ganó.

Porque entre nosotros es así, es que diseñé los ejes CACC, ejes de conceptualización sobre los que se arman, predeterminadamente y de manera establecida y consensuada, un conjunto de palabras que sirven de faro de orientación cada vez que los debates o las charlas derivan hacia la discusión, refocalizando a las partes hacia los puntos del eje convencionalizados y devolviendo la concentración necesaria en la luz que el eje conceptual lanza y que el tema en cuestión requiere.

Si son tan grandes y tantos los cambios sociales y físicos que estamos buscando, debemos construir herramientas que nos permitan anclar la situación conflictiva y llevar las acciones a buen puerto.

CACC significa: Conciencia, Acción, Convicción y Convención.

El desarrollo es el siguiente: cuando una persona toma Conciencia de que algo es importante Acciona en función de ese despertar.

Tomar conciencia sobre la importancia de algo o de alguien es siempre un primer paso al percatarse de cualquier tipo de relación -con cosas, con ideas o con personas- pero la Acción efectiva directa o indirecta sobre el punto de conciencia que uno había asumido, construye en la persona una integración del ser y de éste al ambiente en donde ese algo está localizado dándole un cuerpo de relación persona-ambiente mucho más sólido, fáctico y real. Cuando ambas situaciones de Conciencia y Acción efectiva se activaron sobre ese algo, surgen otras dos alternativas posibles: que la persona reafirma su punto de Conciencia en la importancia de ese algo que había llamado su atención como importante, o desde la Acción desarrollada rechaza la cosa como siendo sin importan-cia y se olvida de ella.

Si la Acción reafirma la importancia de ese algo la persona produce su tercer avance sobre el Eje CACC, el de la Convicción.

¿Qué es Convicción? es Verdad más FE.

¿Qué es Verdad?, es todo lo que el ser humano siente y piensa de lo que vive y le acontece.

¿Qué es FE?, es Fuerza Espiritual. Cómo se conjuga este tercer paso en la relación entre ese algo importante y la acción desarrollada: en que ahora la persona asocia el entorno -fuera de su propia idealización- como compartiendo la importancia con la realidad que la circunda y dándose así un marco de aceptación de otras personas que ven y que comparten ese algo.

Realidad es la verdad individual sensada y pensada, por cuantas más personas, mejor.

Al suceder que la persona descubridora de la importancia del algo y habiendo actuado participa con otros o con su propio entorno que por la fuerza de la acción en ese algo siente una conexión entre su verdad y la verdad de otros y se construye dentro de sí una FE -fuerza espiritual- que lo potencia, avanza al cuarto paso que es la Convención.

Convención significa que la persona descubridora y participadora de la importancia de ese algo con otros, busca entonces consensuar de manera más orgánica, socialmente, la relación entre todas las partes.

Este proceso de Conciencia, después la Acción, después la Convicción entre Verdad más Fe, y por último buscar la Convención es un camino que se produce continuamente en cada persona y en cada grupo social en donde se acepta la posición planteada, se la rechaza o se la deja morir dentro de uno mismo, del grupo o de toda una sociedad.

Habiendo visualizado esto, pensé que había que formalizar el concepto de construcción intelectual y fáctica y surgieron los EJES CACC.

¿Cómo funcionan?

Existen dos palabras que socialmente se establecieron como mandatos que "de esto no se habla" en reuniones sociales, si la intención de uno es tener una reunión alegre y sin conflictos. Una reunión en donde las pasiones no se disparen, y se transformen en incontrolables y rompan en mil pedazos esa pseudo armonía del grupo convocado.

Estas dos palabras son religión y política, de todo se puede hablar menos de política y de religión, porque si esto sucede... puede pasar cualquier cosa.

Sabido entonces, apliqué por primera vez un EJE CACC en la religión a un grupo de charla.

El eje que desarrollé fue el de Palabra-Mensaje-Institución y me largué a ver cómo reaccionaba el grupo, yo como observador y mode-rador.

Tema: religión.

Lanzamiento -"ché por qué no hablamos sobre religión". Cuando dije esto saltaron algunos diciendo lo que siempre se dice... va a ser un desastre, nos vamos a pelear entre todos, va a ser una discusión de nunca acabar, etc.

Así, a renglón seguido les dije... - pero con un condicionante vamos a separar religión en tres partes que son la palabra -cuáles fueron las palabras de aquellos sobre los cuales se construyeron religiones, el mensaje -cómo se interpretan esas palabras en distintos lugares, sociedades, tiempos y situaciones, y la institución -cómo la sociedad construyó organizaciones para institucionalizar la religión en su todo.

Entonces, en vez de hablar de religión como algo en general comenzamos a hablar de "la palabra", "del mensaje" y de "las instituciones".

Pareciera, en principio, que es como presentar cualquier programa en un simposio o congreso, cargarlo de ideas y después presentarlas para que se hable de ellas, pero no es así. Los ejes CACC son mucho más dinámicos, son salvavidas espontáneos y son poderosos cuando se los diseña y utiliza manteniendo las libertades del caso.

La experiencia fue fantástica, el grupo -unas diez personas- se transformó en un grupo de aprendizaje, cada vez que el debate o la charla se derivaba hacia religión en general o se salía del cauce elevando las presiones de pasiones que veíamos que se iban a disparar, en principio yo pero después todos, comenzaron a reorientar el tema a... ¿de qué estas hablando?, ¿de la palabra de Cristo, del mensaje que estamos interpretando ahora, o de la iglesia como institución? El Eje nos iluminaba y guiaba hacia buen puerto.

La definición previa de un Eje CACC, con dos, tres, cuatro o más puntos de anclaje para un tema que, por experiencia, va a generar discusiones, permite transformar el pandemonio de los grupos apasionados en grupos ordenados, instructivos y de una poderosa actitud de aprendizaje.

Su utilización es fundamental si se trata de construir nuevos sistemas sociales e institucionales a través de la deliberación de muchos para hacer crecer la economía y así lograr que abarque todo y nos abarque a todos.

Ejes como: Idea-Ideología-Política que es un eje de verdad a mentira, o Instrucción-Educación-Cultura para construir programas educativos y ordenar los elementos que éstos necesitan, o Inmunidad-Impunidad-Indolencia Social, en el caso del análisis de la corrupción pública, son solo algunos ejemplos. Usted lector/a construya los suyos y aplíquelos.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional