TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  83 - De economías de superficie a economías de profundidad a un retorno obligado
       Audio - Imagen MJY

La historia humana fue siempre una historia de economía de superficies, solo últimamente con el desarrollo de herramientas, instrumentos y maquinarias comenzaron las economías de profundidad.

Desde hace años muchas personas y hasta sociedades completas comprendieron la necesidad del retorno obligado a economías de superficie.

Los miedos a las transformaciones de las economías de profundidad son naturales por la enorme influencia que todas ellas tienen en la construcción de casi todo lo que nos da confort y bienestar, pero son solo miedos, ya que la mente humana y la genialidad humana nos permite saber que nada es imposible de conseguir cuando se aboca al objetivo de realizarlo.

Las transformaciones que se necesitan no son un problema de recursos físicos o de procesos industriales a reconvertir o descartar sino que es parte del ser interno de cada uno de nosotros. Tomar conciencia del cambio necesario, asumir las nuevas imágenes que ya se están volcando sobre la humanidad, determinar los cambios personales y sociales de actitudes y conductas y asumirlos, son abstracciones internas que son los motores que nos mueven a buscar y a realizar lo mejor para todos. Seguir en la misma brecha de las economías de profundidad es hundirnos más y más en el caos, en las fantasías, en las vanidades y en profundos conflictos que están despedazando a la humanidad. Cambiar a otro camino es muy fácil porque desde hace mucho tiempo otras personas conscientes han comenzado a trazarlo, a delinearlo acompañados por el grito de la naturaleza que nos dice a diario: basta de abusos, basta de destrucción, MIREN lo que les estoy dando gratis y sin esfuerzo alguno.

Karl Marx, entre otros, nos abrió los ojos al excedente que permitió el ahorro, la inversión y el exceso sobre el cual se construyó en definitiva el capitalismo de trabajo y producción: la plusvalía o supervalía como resultante del sobretrabajo del semejante a los propietarios de los medios de producción.

Hoy, 150 años después, ya sabemos que hay otro tipo de plusvalía que permitió seguir con la fantasía de riquezas que a todos dañan y a pocos complacen en sus delirios de poder y de grandezas malhabidas: la explotación de la tierra.

Hemos concluido el proceso, cerrado el círculo. Es hora de construir un nuevo hogar y darnos de lleno a su realización para que sea un hogar con todo y un hogar de todos, ésta es la función real y concreta de la economía, una economía que construya pensamiento y acción sobre procesos eternos de riquezas ciertas y de bienestar creciente para toda la humanidad en un planeta embellecido día a día que se transforme en un real y maravilloso paraíso para las generaciones por venir.

Mirando las condiciones actuales, de generación en generación vemos que las riquezas ya obtenidas se van circulando de unos a otros sin interrupción, entonces lo único que es necesario implementar es este proceso en todos, y con todos los elementos de la naturaleza; limpiar los desechos y los desperdicios y abocarnos a producir una convivencia y una economía racionalmente científica y organizada.

Debemos parar un instante, ver lo actual, evaluarlo en términos de máxima eficiencia y máxima eficacia para las dimensiones humanas de necesidades insatisfechas y después atacar el objetivo, habiendo dejado de lado lo dañino y perjudicial y potenciando lo productivo. Por supuesto erradicando de nuestras observaciones, cálculos y realizaciones toda política y toda ideología que nos embarre la cancha. Trabajar por medios alternativos a los medios convencionales actuales es el camino.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional