TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

  90 - Valor Real y Valor Virtual   Audio - Imagen MJY

Durante siglos se ha hablado de valor de uso, valor de cambio, valor residual, y hasta del valor real de las cosas. Todo de una u otra forma tiene un valor de especulación o especulativo de acuerdo al momento y a las condiciones de negociación o de acuerdo a los distintos niveles de necesidad de uno u otro negociador. También se habla del valor efectivo que una operación, servicio o bien, tiene cuando se le aplican otros determinantes de negociación como lo son: la extorsión, el chantaje, la amenaza y muchos otros aprietes volcados sobre la mesa de negociación.

Pero ¡valor virtual! ¿Qué es un valor virtual? ¿Es un valor circunstancial? ¿Es un valor imaginario? ¿Es un valor ideal? ¿Qué es un valor virtual?

Comencemos por el principio, con lo que nos dice el "mataburros".

Virtual. (l. virtus, fuerza, virtud.) adj. Que puede producir un efecto. 2. Implícito, tácito. 3. Fís.Que tiene existencia aparente y no real. 4 Fís. Dícese del foco en que concurren las prolongaciones de los rayos luminosos reflejados por un espejo convexo o refractados por una lente cóncava. 5. Fís. Dícese de la imagen que se forma aparente-mente detrás de un espejo plano, o en el foco virtual de un espejo o de una lente.

Y busquemos las primeras acepciones de Virtud que viene del mismo origen: virtus.

f. Capacidad de producir un efecto determinado. 2. Eficacia de una cosa para conservar o establecer la salud corporal. 3. Fuerza, vigor o valor. 4. Poder o potestad de obrar. 5. Integridad de ánimo y de bondad y rectitud de vida. Y otras acepciones que van hacia lo más emocional y espiritual.

Con el avance de la informática y del desarrollo del sistema electrónico de datos hacia la construcción de la Internet hemos nacido al mundo virtual.

La irrupción, y utilicemos las mismas palabras del diccionario, con la fuerza, con la refracción y luminosidad, con el realismo y la producción de efectos, con el poder, el ánimo y el vigor de construir cuerpos y emociones en donde realmente no existen, siendo solo una ilusión de efectos luminosos, ha hecho que creamos que estamos vi-viendo lo virtual como que es real.

Ya habíamos escrito sobre la realidad y la idealidad, sobre la reificación de lo abstracto en concreto y real sin ser cierta la transferencia de esencia, y habíamos también presentado las variables tiempo y espacio como que se producían desde dos lugares de imágenes y paisajes distintos, el de los sentidos vulgares y el del pensamiento o sexto sentido racional.

Así, ya tenemos un valor virtual y las preguntas arriba realizadas nos mueven al debate y a la discusión.

Virtual no es imaginario ni es ilusión.

Virtual no es imagen interna propia sino imagen reflejada exterior.

Virtual es producido de la organización de datos y de información racional en donde las matemáticas, la física y hasta la química tienen mucho que ver y estructurar. Al contrario de las imágenes internas de las personas que son dictadas por las Percepciones Mentales Sensibles PMS que se transforman para su almacenamiento y recuerdo en Imágenes Mentales Sensibles IMS, imágenes que utilizamos para reflejar hacia afuera de nosotros mismos para parear experiencias existenciales con el mundo exterior que se nos va presentando y que, a su vez, va desapareciendo. Instantes en los cuales podemos o no estar conscientes de su impacto y participación compartida en el existir mutuo. A este cúmulo de imágenes si las representamos con sonidos, gestos o símbolos -lenguajes- que las expresen, las consideramos Ideas y a la sumatoria de ellas las llamamos Pensamientos.

Ahora virtual, no es ilusión, pero se le parece; tampoco es imagen, pero se le parece. Así que podríamos decir que existen semejanzas pero no igualdades entre el mundo real y el mundo virtual que estamos viviendo, pero que de ninguna manera es lo mismo.

El valor real, entonces, es concreto, sensible y verdadero, nace y muere de la misma experiencia existencial del ser humano y "vibra su vida de valor real" en el universo de la acumulación de valores reales de cosas reales que el individuo vivió a lo largo de su vida, de las que fue consciente y de las que no fue consciente, también.

Sumadas las sensaciones que la creencia personal tiene de los impactos que producen sobre ese universo las palabras -que traen ideas que son imágenes de otros y de otras situaciones que para el mismo ser que las interpreta no fueron experiencia existencial directa sino que son conocimiento racional abstracto constructor de idealidades- que no son realidades.

El valor virtual por su lado es semejante al valor real, pero no es tal, es un valor cuya caracterización es racional, no real, es abstracto y es no cierto, aunque semejante a lo sensible, a lo concreto y a lo verdadero pero no igual.

El valor virtual es una ilusión externa al ser, ilusión que no es la ilusión natural de la persona que surge de poner sus sentidos y sus sentimientos a funcionar con el marco de las experiencias existenciales que viven dentro de ella, por consiguiente, la ilusión que surge del valor virtual es "real" solo desde los datos y desde las matemáticas que la construyen, pero nada más.

Creo que es suficiente encuadre para que cada uno trabaje independientemente la relación entre valor real y valor virtual y lo aplique a los infinitos productos reales y virtuales que son parte del mundo de la economía real... y virtual que estamos viviendo hoy.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional