TEORÍA DE LA NECESIDAD - El Eficientismo Social -
                      Una Economía  de Todo y para Todos.    Prof. Mauricio Jorge Yattah

Propuesta de cambio 4

Presupuestos Participativos, Presupuestos de Inversión
en base Cero y de Gasto en base Cero
con definición y voto en asamblea popular

  Audio - Imagen MJY

Los fundamentos del sistema de tributo único MIO-TUYO-Nuestro son los presupuestos participativos y el marco institucional que los contiene es la Democracia de Participación Directa.

Antes de seguir con la presentación de este título asentemos algunas diferencias conceptuales:

1- No es lo mismo democracia de representación que gobierno de representación NO representativa como son la mayoría de los gobiernos actuales -aunque consigan el voto de las mayorías-.

2- No es lo mismo participación ciudadana que concurrencia ciudadana, que es lo que los actuales sistemas políticos exigen de la ciudadanía para seguir en funciones y tener la representatividad que no tienen por ser mucho de sus actos de gobierno legales, pero no legítimos, para ir en pos del bien común: primero y principal objetivo de todo gobierno.

Así establecido, los gobiernos de representación NO representativa que buscan solo la concurrencia ciudadana para legitimar su presencia política no pueden, seria y honestamente, implementar instrumentos o institutos que sean genuinos y efectivos para subsanar deficiencias morales, éticas y funcionales públicas que fueron exclusiva responsabilidad de ellos haber implementado y llevado a la práctica. Por esto, aunque existan gobiernos actuales que estén "participando" a sectores de la ciudadanía a concurrir y aceptar rubros consensuados de los presupuestos públicos -en porcentajes ínfimos de los mismos- nombrarlos "presupuestos participativos" es invasión de concepto y mimetización sustitutiva de una realidad tergiversada.

La doctrina habla de imposición del consumo, del patrimonio, de la ganancia, habla de la distribución equitativa de los ingresos que los ciudadanos hacen a las arcas -tesoros- de los estados, habla de impuestos, tasas y contribuciones de mayor o de menor regresión, de ser directas o indirectas, de producir una mayor o menor distribución y derrame en las distintas capas sociales y de necesidades, etc., y la cosa doctrinaria sigue y sigue su curso discursivo y dualéctico de acuerdo a los intereses creados y negociados de los mismos de siempre, produciendo solo su efecto de distribución ecuánime, solo por omisión, jamás por acción genuina y voluntad real.

Todo se diluye en justificaciones –mal justificaciones- de políticas públicas y en discursos que se pierden dentro de las letras de las columnas editoriales y de las palabras radiadas de gente comprometida con que todo siga igual y que nada cambie, simplemente porque "ellos ya llegaron".

Punto uno: simplificar los sistemas de convivencia.

Punto dos: producir cambios estructurales y no coyunturales

Punto tres: que los conceptos, estructuras, sistemas e instituciones que contengan y dinamicen estos cambios sean reflejo de máximas participaciones ciudadanas, de máximas necesidades diversas proyectadas para satisfacer y de una libertad absoluta y de una independencia absoluta de criterios de presentación, de instrumentos y herramientas para aplicar y de caminos para la realización.

Estos fundamentos son los orígenes de la creación de los presupuestos participativos. Muy distinto a las migajas que los políticos tiran a la ciudadanía cuando la hacen concurrir para aceptar "sus presupuestos participativos".

Simplificando: en vez de mirar hacia lo que la ciudadanía necesita, pueda dar y se le redistribuya en términos de ecuanimidad de acuerdo a las valoraciones de "un estado", un estado que cumple, antes que nada, con sus designios de supervivencia política ante todo y contra todo, la observación para la construcción de los presupuestos participativos que se debe realizar es la del Soberano HACIA qué necesita la institución pública para cumplir con sus obligaciones de servir a la comunidad.

Así, existen dos tipos de asignaciones:

1- gastos e inversiones para que la institución pública pueda constituirse y funcionar

2- gastos e inversiones para que la institución pública realice en bien de la comunidad para que ésta satisfaga sus necesidades, para que se desarrolle y progrese.

Simple: Primero qué tan grande queremos que sea la función pública, y cuánto le damos para que se organice y administre.

Segundo en qué áreas de necesidades y qué inversiones se quieren realizar para el progreso de la comunidad.

Ya habíamos establecido las 6 áreas jurisdiccionales en que MIO-TUYO-Nuestro se organizaba. Ahora tenemos la visión del gasto e inversión a aportar a la institución pública para su sustento y el gasto y la inversión que se le entregará a la institución pública para que "derrame" -un derrame real, concreto y efectivo- sobre la comunidad.

Aclaración: tener en cuenta que los padrones electorales actuales son padrones generales con un único propósito: las elecciones.

Los nuevos padrones de la Democracia de Participación Directa son particulares de cada estructura comunitaria mínima y agregados a comunidades de orden superior para que toda la población sepa a ciencia cierta en dónde está situada específica-mente para las votaciones de cargos electivos pero TAMBIÉN y de manera conjunta y simultánea existen los padrones por área de necesidad -en las 6 jurisdicciones establecidas- para que el ciudadano pueda participar de la deliberación, presentación y decisión de propuestas de realización en cada una de las 7 necesidades básicas y primarias a realizar y satisfacer.

A su vez, es oportuno presentar aquí que en una Democracia de Participación Directa existen varios tipos distintos de agrupamientos cívicos como son las reuniones de vecinos, los grupos macaryis, Las Escuelitas 1x1, y lo que hace específicamente a los presupuestos participativos que son las Asambleas Soberanas Abiertas -ASA- que convocan a la ciudadanía y la preparan con objeto determinado para que se constituyan en Convenciones Abiertas Soberanas -CAS- que son las reuniones para la presentación de proyectos, para la deliberación de los mismos y para la aceptación de todas las acciones a realizar para cumplir con los proyectos presentados y a continuación con la constitución de los Parlamentos Abiertos Soberanos -PAS- que son "las asambleas convocadas para presentar, analizar y controlar los resultados obtenidos" por la función pública y por la ciudadanía en su conjunto sobre lo ordenado en las CAS.

Los PAS habilitan en sus cierres a la convocatoria de las próximas Asambleas Soberanas, que a su vez vuelven a habilitar a las Convenciones y éstas a los futuros Parlamentos.

Los presupuestos participativos se constituyen con el trabajo sucesivo de las Asambleas, de las Convenciones y de los Parlamentos Soberanos en cada área de necesidad y en cada nivel de jurisdicción. Algo muy distinto a lo que en la actualidad sucede.

La dinámica presupuestaria nace en cada período presupuestario -que puede ser de meses a años de acuerdo a lo que El Soberano necesite organizar y administrar- con dos herramientas fundamentales:

1- Los Presupuestos de Gastos en base cero.

2- Los Presupuestos de Inversiones en base cero.

Ambas herramientas constituyen los Presupuestos en base cero que período a período se deben volver a regenerar.

Qué significa la base cero: que todos los responsables de cada área deben presentar sus posiciones asignadas en los períodos corrientes que están transcurriendo respecto a gastos e inversiones en sus propios sectores, con las posiciones de participación relativa -%- y absoluta -$- en el conjunto del área a la que pertenecen y que adjunto a estas posiciones corrientes deben presentar desde su origen -base cero- las nuevas posiciones en rubros de gastos e inversiones financieras que esperan les sean asignadas para las actividades del período siguiente.

Esta situación de presentación de gastos e inversiones corrientes y de la propuesta y pedido de autorización de los gastos e inversiones futuras hace a la transparencia de las estructuras públicas y al control y autoridad que El Soberano debe tener sobre sus mandatarios públicos.

No Más: cocinas políticas ni connivencias ni contubernios públicos.

Es El Soberano el que debe definir, organizar y dirigir los destinos de su propia vida y patrimonio.

Recordemos que El Soberano es el ciudadano de trabajo y estudio que participa por voluntad propia en la definición, organización, administración y las decisiones de la cosa pública y colectiva, que llamamos Función Ciudadana.

Situación que en una Democracia de Participación Directa se realiza por presentaciones por sí o con representaciones puntuales y de tiempo y objeto definido y determinado y solo con carácter de presentante y no de decisión. Decisión que siempre sigue en manos del Soberano Auto convocado.



  <<< // ÍNDICE Teoría de la Necesidad // Home 1x1 // >>>
                             Economía Racional